Seguidores

sábado, 30 de noviembre de 2019

Filosofía T.2

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
La doble dimensión de la filosofía
Aristóteles distinguió 5 formas de estar en la verdad: la sabiduría (suma de todas); la intuición (conocimiento directo e inmediato de una idea o verdad, sin razonarlo) que capta los principios; la ciencia, que demuestra a partir de los principios; la técnica, que a través de reglas produce objetos; y la prudencia, que se ocupa de saber vivir y elegir lo mejor.
Kant resumía la filosofía en tres grandes preguntas: ¿Qué puede conocer? (la ciencia), ¿Qué debo hacer? (la ética y la moralidad) y ¿Qué me cabe esperar? (esperanza y religión)
La racionalidad teórica
La filosofía es una actividad teórica que contempla a la naturaleza y utilizando la razón, elabora conjeturas acerca del mundo, de Dios, del hombre y de todo lo real. La filosofía se ha dedicado a reflexionar sobre la totalidad de lo real, de todo cuando hay; todo lo cósmico, humano y divino.
La filosofía teórica se ha dedicado al estudio y la reflexión sobre lógica, epistemología (teoría del conocimiento) y metafísica. Dios, alma y mundo son los tres problemas específicos que estudia la metafísica.
La racionalidad práctica
La filosofía como actividad práctica se ocupa de valorar las acciones humanas como buenas o malas y de reflexionar sobre las normas de convivencia más adecuadas para vivir humanamente.
Siempre ha existido una filosofía moral, social y política que ha impregnado de significado práctico y de consecuencias sociopolíticas las más elevadas teorías filosóficas.
La inteligencia
Es un proceso cognitivo que va de menos a más (la memoria necesita imaginación, que necesita percepción, que necesita sensación).
No se trata de que existan dos razones distintas, ya que la racionalidad teórica y la práctica no son dos racionalidades sin relación y mucho menos opuestas. 
La inteligencia integral o integradora es la inteligencia que hace referencia a las diferentes dimensiones, y la inteligencia emocional señala que no pueden olvidarse, al hablar de la inteligencia ni de las emociones, ni de los sentimientos.
Nadie es inteligente si no es capaz de controlar y encaminar adecuadamente todas sus capacidades tanto cognitivas como afectivas.
Los seres humanos viven en una sociedad tecnologizada, donde las teorías filosóficas y científicas están al alcance de cualquiera. Para ser feliz, es imprescindible saber armonizar las esferas cognitivas, consumistas y morales mediante la sabiduría práctica que permita razonar y actuar bien.
Ningún ser humano está al margen del deseo de la felicidad.
La filosofía como razón práctica señala el camino de una felicidad posible para todos y de una justicia compartida con todos los habitantes actuales y futuros del planeta.
El conocimiento
El primer problema al que se enfrenta la filosofía teórica es al conocimiento. Todos los problemas de los que se ocupa tanto la racionalidad teórica como la práctica se tienen que resolver mediante el conocimiento, y por eso debemos pensar, hasta que punto es posible fiarse del conocimiento, ya que la filosofía no da nada por supuesto.
Grados y herramientas
Para responder a problemas tanto teóricos como prácticos, el ser humano cuenta con dos tipos de conocimiento: el sensitivo (sentidos) y el intelectivo (razón).
Conocimiento sensible
A partir de los cincos sentidos tradicionales, la psicología distingue más, basándose en distintos criterios:
-Exteroceptores: en el exterior. Aquí están los 5 sentidos tradicionales.
-Interoceptores: son nuestros sentidos internos (sed...).
-Propioceptores: se encargan del equilibrio y la coordinación muscular. Puede ser:
·Sentido cinestético: son nuestros movimientos.
·Sentido cenestético: mide nuestro bienestar a nivel fisiológico (homeostasis), psicológico y moral.
-Noniceptores: informan de estimulos perjudiciales. Se divide en sentido térmico para la temperatura y sentido algésico para el dolor.
El conocimiento sensible está vinculado a la sensación y a la percepción que son términos diferentes.
La sensación es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial captando las cualidades primarias de un objeto mientras que la percepción es un conocimiento y en ella, las sensaciones han sido organizadas y se les ha dado un sentido ya que se realiza una síntesis integradora y estructurada de todo el material sensible.
La sensación se transforma en percepción y lo que era estrictamente un proceso físico-fisiológico pasa a ser un proceso psicológico.
Los psicólogos de Gestalt apoyándose en el hecho de que los humanos perciben la totalidad y no cualidades separadas, describieron las leyes que rigen la agrupación perceptiva de los estímulos, así como las relaciones entre el fondo y la figura.
En la formación de percepciones, además de las sensaciones, también intervienen los intereses, expectativas, actitudes, experiencias pasadas o motivaciones del individuo.
Conocimiento intelectual
La primera función del conocimiento intelectual es la elaboración de conceptos. El concepto es la representación mental, universal y abstracta de un objeto no necesariamente material. Los conceptos son abstractos porque prescinden de las propiedades singulares de cada objeto y se queda con las propiedades comunes a la misma clase de objetos.
La abstracción consiste en aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto y reflexionar mentalmente sobre ella, ignorando otras de sus propiedades.  
Todos los autores están de acuerdo en que los conceptos están asociados al lenguaje que los expresan mediante palabras llamadas términos.
Los conceptos se relacionan en los juicios que posibilitan el razonamiento y puede ser abstracto, universal o ser el propio conocimiento intelectual.
La segunda función es la elaboración de juicios relacionando conceptos ordenadamente. El juicio es la relación que el pensamiento establece entre dos conceptos para la afirmación o negación de una realidad.
La expresión juicio recibe el nombre de proposición o enunciado y por eso se les considera sinónimos. Hay dos tipos de juicios: los particulares y los universales.
La tercera función es el razonamiento, que es una relación ordenada de juicios. Mediante el razonamiento, el pensamiento relaciona dos o más juicios conocidos y sale de ellos un nuevo juicio que recibe el nombre de conclusión.
La expresión del razonamiento recibe el nombre de argumento o argumentación.
Razonar es sacar conclusiones de unos datos. Hay dos tipos de razonamiento:
-Razonamiento inductivo: se forma a partir de unos datos menos generales en los que la conclusión se infiere y cuya estructura solo proporciona probabilidad, nunca seguridad.
-Razonamiento deducivo: se forma a partir de unos datos más generales que la conclusión que se saca de ellos. La conclusión que se obtiene de los datos es una conclusión necesaria por la estructura del razonamiento y no por los datos.
Los problemas del conocimiento
Los humanos conocen la realidad gracias al conocimiento sensible y al intelectual.
Si reflexionamos sobre este tema y alguien se preguntara qué relación existe entre la realidad conocida y el conocimiento que nos proporcionan los sentidos de ella, seguramente respondería que la realidad es todo aquello que le rodea, que se conoce viéndola, oyéndola... y que las cosas que conoce son tal y como las conoce. Esta es la forma natural de entender el mundo, la filosofía espontánea del ser humano.
Pero el conocimiento sensible tiene límites así que no sabemos con exactitud la realidad.



Todas estas preguntas han hecho que la percepciones que tenemos de la realidad por medio de los sentidos sean más que dudosas.
El conocimiento intelectual forma su base con conceptos que la mente forma mediante la abstracción. La pregunta es si realmente existen en la realidad o solo en la mente del ser humano.
Hay que tener en cuenta que el conocimiento sensible y el intelectual cuando hablan de realidad lo hacen de forma diferente.
Los sentidos hablan de multiplicidad, de cambio (hay muchos tipos, colores y formas de flores).
La razón prescinde de la multiplicidad y del cambio (una flor es cualquier flor).
LA VERDAD
Consideramos que un conocimiento solo tiene razón de ser si es verdadero , o si al menos, tiene la pretensión de serlo. Pero no admitimos el engaño, la mentira o la falsedad como conocimiento. Sin embargo, nos surge la duda acerca de si podemos alcanzar la verdad.
Diferentes sentidos de la verdad
No hay un acuerdo unánime sobre que sea la verdad, porque esa definición depende de la teoría con la que se esté concibiendo la verdad, del contexto en el que se emplee e incluso de la tradición cultural de quien lo utiliza. Algunos términos similares usados como sinónimos son:
-Veracidad: es la intención del hablante de no engañar. Esto es independiente de que lo que se diga sea verdadero o falso.
-Certeza: confianza subjetiva en que algo es verdadero. Hace referencia a la claridad, a la evidencia, a tener datos suficientes para afirmar que algo es cierto.
-Autenticidad: se refiere a que es conforme a la realidad.
-Sinceridad: ser sincero es ser veraz, pero introduce un matiz de compromiso de la persona. Quien es sincero se implica en la cuestión, de modo que adquiere una cierta responsabilidad.
Ámbitos de la verdad
Hay diversos ámbitos de la verdad:
-Verdad epistemológica: conformidad entre el conocimiento y la realidad. Lo contrario de esta verdad es la falsedad.
-Verdad ética: conformidad entre lo que digo o hago y lo que pienso o siento. Lo contrario de la verdad ética es la mentira.
-Verdad ontológica: conformidad entre las cosas reales y su apariencia o las ideas que tenemos sobre ellas. Lo contrario de la verdad ontológica es la inautenticidad.
La mentira
La mentira es moralmente injustificable porque impide las bases de la convivencia humana, la mentira hace imposible la comunicación, anula la confianza y no puede ser un principio de actuación porque entraría en contradicción consigo misma. A excepción de la mentira piadosa que lleva implícita una consideración moral.
La verdad referida a la realidad
El término verdad, referido a una realidad concreta, establece una identificación entre lo real y la existencia. Ésta es la verdad ontológica. Es fundamental distinguir entre las apariencias engañosas y la realidad auténtica que permanece oculta tras ellas. En este sentido, la verdad es el desvelamiento de lo que esta oculto (aléhteia, para los griegos).
Platón considera que el hombre vive en un mundo material y cambiante, del que solo puede obtener un conocimiento basado en creencias y opiniones, que dan lugar a prejuicios y a un falso conocimiento obtenido a través de los sentidos. La verdad se encuentra en el “mundo de las ideas”, eternas e inmutables, a las que considera la verdadera realidad. Esto es lo que expresa Mito de la caverna en el libro VII de su diálogo La República.
La verdad referida al conocimiento
El término verdad también se puede atribuir al conocimiento. Es lo denominado antes verdad epistemológica. Así decimos de un conocimiento que es verdadero o que es falso en función de si son verdaderas o falsas las proposiciones que se utilizan para hablar de la realidad y para comunicar dichos conocimientos. Según se trate de las ciencias formales o de las ciencias empíricas, utilizarán distintos tipos de proposiciones al hablar de la realidad.
Verdad como adecuación y correspondencia (propia de las ciencias empíricas)
La verdad consiste en la correspondencia entre el entendimiento y la realidad y el lugar donde se produce esta correspondencia es en el lenguaje, en concreto, en la proposición. Kant hace una defensa de esta teoría pero le da otro sentido nuevo y diferente: al conocer los datos que percibimos tienen que someterse a unas leyes que rige nuestro cerebro.
Para Kant el sujeto cognoscente no es un mero receptor pasivo, sino que la mente actúa construyendo el objeto de conocimiento.
Verdad como coherencia (propia de las ciencias formales)
En el terreno de las ciencias formales se considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría o conjunto de conocimientos al que pertenece.
Verdad pragmática
Lo verdadero es todo aquello que es eficaz, útil y conduce al éxito. En este sentido, una proposición es verdadera si al aplicarla produce unos resultados positivos. Ésta dice que la realidad está sometida a cambios por lo que la verdad también.
Verdad como perspectiva
Lo que llamamos realidad puede ser visto desde diferentes perspectivas y cada una de ellas es verdadera. La verdad es un conjunto de perspectivas. La perspectiva es una visión sobre la realidad, un punto de vista que va a venir dado por nuestras circunstancias o intereses. Cada sujeto reorganiza la realidad a su manera.
-Ortega dice que la realidad es construida formando todas las verdades (presentes, pasadas y futuras) y que ni Dios puede saberla.
-Nietzschez dice que la verdad absoluta no existe.
Estados de la mente ante la verdad
Nuestra seguridad respecto a la veracidad puede indicar los siguientes estados :
-Ignorancia: Es la ausencia total de conocimiento.
-Opinión: Es la afirmación de la verdad de algo pero admitiendo la posibilidad de que no lo sea.
-Duda:
Es la suspensión del juicio con respecto a la verdad o falsedad de un enunciado. Aquí las razones a favor y en contra tienen la misma fuerza.
-Certeza subjetiva: Es la plena seguridad de la verdad de un enunciado. No hay posibilidad de equivocación. Es sinónimo de evidencia.
CRITERIOS DE LA VERDAD
En el caso del saber sobre la realidad(que como sabemos, es algo cambiante), no hay criterios únicos y absolutos. Por este motivo, cada ciencia empírica debe aportar diferentes criterios de verdad:
-El tiempo: en las sociedades primitivas se considera como verdadero toda palabra o acción situada en el pasado remoto y arcaico, en las raíces y los orígenes (mitos). En la sociedad moderna lo llamamos tradición.
También esta la visión opuesta, que ve en el futuro histórico la continuación y el logro de lo que ahora es solo un deseo: el futuro verificará si lo que ahora se piensa es verdad o mentira.
-La autoridad: se acepta como verdadera la palabra de quien se considera sabio en una materia o líder de una comunidad. Este criterio está basado en la confianza depositada en dicha autoridad pero resulta impensable precisamente por ello , por la falsedad o el error de su palabra. Es por lo que se acepta acríticamente. Sin embargo, a veces, el exceso de confianza puede caer en el dogmatismo.
-El sentimiento de certeza psicológica o moral: este criterio se basa en una convicción interna, subjetiva, y en la fidelidad a nosotros mismos. El peligro aquí radica en caer en el subjetivismo o el relativismo.
-La evidencia: Es el criterio de verdad por excelencia.
Consideramos que una cosa es evidente cuando se muestra de forma directa o inmediata ante un individuo, tan clara que consideramos que no podemos dudar de ella y que no necesita ser demostrada. En el terreno de las ciencias empírica, la evidencia de las proposiciones se asegura siempre con la verificación.
-La intersubjetividad y el diálogo: algo puede ser considerado como objetivamente verdadero cuando es compartido por muchos individuos y aceptado por encima de las fronteras, las culturas o las ideologías mediante el diálogo.
En conclusión, no hay ningún criterio de verdad absoluto.
Vocabulario
-Dogmatismo: actitud del que cree estar en posesión de la verdad. No se la cuestiona ni admite otros puntos de vista.
-Subjetivismo: todo conocimiento depende del sujeto que conoce.
-Relativismo: cada conocimiento depende del contexto histórico, social, cronológico... Como en el subjetivismo, no puede existir una verdad universal. ­

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...