Seguidores

viernes, 25 de octubre de 2019

Filosofía T.1


PENSAMIENTO ARCAICO
Es un pensamiento prefilosófico que surge en Grecia en el s.VI a.C.
La realidad como enigma
El ser humano desde que existe, vive en un mundo ya dado, en un mundo que es anterior a él, y en el que las realidades que lo componen, así como la mayor parte de las cosas que pasan, se producen sin que él las haya previsto (son acontecimientos que no dependen de la voluntad). Por eso para poder sobrevivir se ha necesitado y se necesita conocer la naturaleza y el mundo  en el que se vive.
No todos los seres humanos se encuentran en el mismo mundo. Dependiendo del lugar y la época de la historia en la que nazcan, el mundo de los humanos es muy diferente. 
El mundo en el que vivían los seres humanos primitivos era la naturaleza con la que se relacionaban directamente (naturaleza viene del vocablo griego Physis. Puede ser general: se refiere a la totalidad de todos los mundos posibles, equivale al cosmos; particular: aquello que hace que una cosa sea lo que es y equivale a la esencia).Para los humanos la naturaleza era algo extraño y misterioso. Los acontecimientos que ocurrían a su alrededor se presentaban como misterios, llenos de sorpresas o peligros.
Necesitaban desentrañar el enigma que significaba para ellos la naturaleza pero lo único que podían hacer era intentar conocerla para relacionarse con ella de forma adecuada y poder superar las dificultades que les planteaba.
A los humanos actuales, sobretodo a los que viven en grandes ciudades, se les hace difícil entender esta necesidad de orientarse en la naturaleza que para el primitivo era imprescindible. Las producciones técnicas han interpuesto entre ellos y la naturaleza un medio artificial y se relaciona con ese medio y no con la naturaleza misma. La técnica ha propiciado que desaparezcan muchas de las dificultades y peligros que suponía la naturaleza para el ser humano, por eso ahora resulta menos extraña, menos peligrosa y más fácil de entender.
El ser humano como enigma
EL ser humano también se siente a si mismo como un enigma, y en esto, el primitivo y el actual son iguales, ya que se ve continuamente obligado a elegir y a tomar decisiones. El ser humano es consciente de que tiene que tomar las riendas de su propia vida y dirigirlas hacia las metas que el mismo se marque. Lo que impone esto es la necesidad de tener que fijarse unas metas, la necesidad de elegir cómo va a vivir su propia vida.
El ser humano siempre está rodeado por cosas que suponen un misterio y la propia existencia de el ser humano está entre ellas.
La fe, la imaginación y el valor de la tradición
No siempre se han utilizado los mismos instrumentos para interpretar al mundo y a uno mismo.
Hasta hace unos 2500 años para orientarse en el mundo confiaban en la fe, la imaginación y el valor de la tradición. Como consecuencia de confiar en estos instrumentos poseían visiones de la realidad que se caracterizaban porque lo que decían podía ser verdad o no, pero no había forma de demostrar ni una cosa ni la otra.
Estas interpretaciones constituyen al pensamiento arcaico que significa antiguo y que le sirvió al ser humano primitivo para clarificar el mundo y saber cómo comportarse.
Rasgos distintivos del pensamiento arcaico
El pensamiento arcaico:
-Era un pensamiento infundado, que se limitaba a hacer afirmaciones pero sin fundamentarlas y sin demostrarlas lo que afirmaba que podía ser verdad o no, pero no había forma de probar su veracidad.
-Era también un pensamiento acrítico, es decir, que no daba razones de sí mismo; no explicitaba ni analizaba su propia metodología.
-Era un pensamiento de carácter antropomórfico; para explicar el mundo, los humanos primitivos proyectaban sobre él sus propias motivaciones y vivencias y por ellos todo lo que ocurría a su alrededor, se convertían en acciones producidas por los dioses que eran como hombres pero con mucho más poder.


-Era un pensamiento emocionalmente comprometido porque todos los hechos, al ser producidos por los dioses, mantenían una relación directa con los seres humanos, que eran incapaces de objetivizarlos, de distanciarse de ellos para explicarlo, puesto que les afectaban y les comprometían.
Como consecuencias de estas características, el pensamiento arcaico no analizaba los hechos objetivamente sino que los personalizaba en forma de espíritus o dioses.
El ser humano que vivía inmerso en este pensamiento, cuando pretendía vivir bien, trataba de obtener el favor de los dioses mediante cultos y ofrendas.
Mitos
-Presencia: s.XIV a.C (occidente).
-En el s.X a.C, obras de Homero como la Odisea o la Ilíada eran narraciones simbólicas (leyendas fantásticas) que narran el origen y la historia del mundo, de los dioses, de los semidioses, de los héroes, de los hombres y del fin del mundo (escatológico).
-Fueron sustituidos por la aparición de la filosofía y la ciencia en el s.VI a.C.
-Quedan en nuestra cultura desde el s.V a.C hasta nuestros días en el ámbito privado y en la literatura.
-Tipos de mitos:
·Mitos teogónicos: Origen e historia de los dioses.
·Mitos antropológicos: aparición del hombre y función de los dioses.
·Mitos cosmogónicos: creación del mundo y la humanidad.
·Mitos etiológicos: origen de los seres y las cosas.
·Mitos escatológicos: explican el futuro, fin del mundo...
·Mitos morales: lucha entre el bien y el mal, ángeles y demonios...
·Mitos fundamentales: fundación de ciudades.
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al mitológico, en torno al siglo VI a. C con los pensadores de la escuela de Mileto. Por esto, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión: El Paso del mito al logos. Con esta expresión se hace referencia al abandono de manera gradual del mito y su sustitución por el logos (en griego, razón). Representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, que ocupa el lugar de las tradicionales explicaciones míticas aceptadas acríticamente. 
El ser humano ahora se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre sin contar con los caprichosos y arbitrarios deseos de los dioses, sino a explicaciones surgidas de la observación de la realidad y de la reflexión racional acerca de esta.
La razón como instrumento
Uno de los pueblos antiguos inmerso en este tipo de pensamiento fue el pueblo griego cuya vida conocemos gracias, entre otras, a dos obras de Homero; la Odisea y la Ilíada, en las que se narra con detalle la vida cotidiana. Los griegos se movieron con naturalidad en el mundo gracias a unas cuantas verdades heredadas (los mitos), y los más complicados enigmas de la existencia les resultaban claros y explicables.
Los mitos eran relatos que daban origen a ritos en los que se explican los fenómenos naturales y el origen y el destino de la comunidad favoreciendo la cohesión social y se señalaba como debían vivir los seres humanos.

Pero en el siglo VI a.C, por distintas razones de carácter histórico el pueblo griego, que durante varios siglos había orientado su existencia basándose en mitos, comenzó a dejar de creer en ellos. Entre esas razones hay que destacar el contacto con otras culturas por medio del comercio (porque establecieron nuevas colonias para comerciar), la aparición de nuevas clases sociales y el uso de la moneda.
Tras dejar de creer en los mitos, algunos griegos (los primeros filósofos y científicos), comenzaron a valorar la razón como la principal capacidad humana, y se decidieron a utilizarla para interpretarse a sí mismos y también para interpretar la naturaleza y dar respuesta a sus enigmas.
A partir de esta época, comenzaron a confiar en la razón, en el logos y los resultados de esta nueva confianza fueron la filosofía y la ciencia.

La racionalidad hasta la revolución científica
En el s.VI a.C la distinción entre la filosofía y la ciencia no era tan precisa como lo es en la actualidad. En el mundo griego, la diferencia fundamental entre la filosofía y la ciencia radicaba en el objeto que estudiaban; la filosofía se ocupaba de la totalidad (de la realidad como un todo), y las ciencias de áreas (parcelas de esa realidad), pero el instrumento utilizado en ambas era la razón.
El pensamiento griego en general valoró negativamente el conocimiento sensible porque se pensaba que los sentidos no eran de fiar, que la verdad solo se descubría siguiendo la razón.
Las relaciones entre ciencia y filosofía se mantuvieron dentro de las mismas líneas hasta la revolución científica que va desde Copérnico hasta Newton.
A partir de esta época se comenzó a utilizar el llamado método experimental que se basa en una razón que parte de la observación y explica los hechos observados racionalmente. LA racionalidad científica toma un rumbo diferente al que había adoptado al nacer en Grecia.
En la actualidad, cuando se habla de ciencia se hace referencia normalmente solo a las ciencias que se elaboran siguiendo esa forma de razonar, a las experimentales (física, química, medicina...).
Racionalidad y pensamiento arcaico
El hecho de que la cultura occidental lleve siglos viviendo con el pensamiento racional no debe llevar al hecho de despreciar o infravalorar al pensamiento arcaico considerándolo algo erróneo que, por suerte para el ser humano actual ya ha desaparecido. Es cierto que debe ser superado porque la característica fundamental es que carece de cualquier posibilidad crítica, al no fundamentar sus afirmaciones, pero que algo deba ser superado no lleva a que sea despreciado. Por varias razones:
-Porque el pensamiento arcaico desempeñó un papel crucial para lo seres primitivos y los que lo usaron eran seres humanos como los actuales, con las mismas necesidades, tendencias y el mismo deseo de vivir bien y felices. Gracias a él, durante miles de años los humanos antiguos se explicaron lo que ocurría a su alrededor, decidieron como tenían que vivir y así se sintieron tranquilos y satisfechos.
-El pensamiento arcaico no ha desaparecido del todo porque una nueva forma de pensar nunca desplaza del todo a la anterior. Una comparación muy acertada del filósofo Jesús Mosterín es: <<Nuestra manera de pensar consta de muchos estratos, como una cebolla algunas capas representan estratos arcaicos de pensamiento, seguidas de las capas más externas de pensamiento filosófico y científico. La persistencia de este tipo de movimientos se puede apreciar hoy en día en determinados movimientos religiosos y nacionalistas que poseen básicamente un pensamiento de carácter arcaico.
Orígenes de la filosofía (personas)
ARJÉ:(“fuente”, “principio”, “origen”)Concepto utilizado por los filósofos de la antigua Grecia cuyo significado es el comienzo del Universo o el primer elemento de todas las cosas. También puede significar sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, sólo él mismo.
-Tales de Mileto argumentaba que el agua es el origen y esencia de todas las cosas en el mundo, quizás la primera explicación significativa del mundo físico.
-Anaximandro sostenía que el arjé es lo indeterminado, lo indefinido, aquello que carece de límites.
-Pitágoras indicaba el arjé con los números. No consideraba al número como algo abstracto, sino como algo real y principio constitutivo de las cosas.
-Heráclito volvió a los elementos naturales proponiendo el fuego como arjé por su naturaleza dinámica. Sin embargo para él, el principio originario era el logos, la palabra, la razón; y era solo comparable al fuego, ya que el fuego “con mesura se enciende y con mesura se apaga” así como el logos.
*Opuesto al monismo, o la existencia de un solo arjé, surgió el pluralismo:
-Empédocles decía que todo se componía de cuatro elementos: tierra, aire, agua y
fuego.
-Anaxágoras defendió que existía una infinidad de componentes del universo, las
semillas.

-Demócrito argumentó la existencia de átomos, o partículas diversas que ni se crean ni se destruyen y que al agruparse construyen todo lo que conocemos.
-Aristóteles (en su libro V) presenta específicamente este término y sus múltiples posibles usos.
SENTIDO DE LA FILOSOFÍA
Conocimiento de todo cuanto hay
El conocimiento científico es regional, es decir, se ocupa de partes o áreas de la realidad. Esta característica se ha ido incrementando con el tiempo y en la actualidad la especialización es cada vez mayor y las parcelas estudiadas por cada una de las ciencias es más pequeña. 
Según el punto de vista de un filósofo la máxima especialización equivale a la máxima incultura.
La filosofía, por el contrario, es universal: no delimita su objeto sino que se preocupa de todo cuanto hay. No hay ningún problema ajeno a la filosofía, es decir, que no hay ningún problema del que no se pueda ocupar.
Conocimiento crítico
El conocimiento científico es crítico ya que realiza un proceso de análisis, al reducir el sector de la realidad que ha acotado a sus elementos más pequeños, para después reconstruir la realidad que le ha servido de punto de partida, obteniendo de esta manera un conocimiento profundo de la mísma.
El nivel crítico de la ciencia es un nivel limitado, puesto que necesita apoyarse en unas hipótesis no sometidas a la crítica.
Por su parte la filosofía es también crítica, pero su nivel crítico es más profundo ya que renuncia a apoyarse en ningún supuesto, en ninguna verdad, que no haya probado previamente.
Conocimiento radical
La ciencia se ciñe a los hechos para descubrir sus relaciones y prever lo que va a ocurrir para, si es posible, modificarlo. Por eso, los conocimientos científicos son aprovechables y sirven para satisfacer muchas de las necesidades de los humanos.
A la ciencia no le preocupa saber cuál es la naturaleza auténtica de lo real, ni su valor, ni su sentido. La ciencia proporciona simplemente un conocimiento simbólico de la naturaleza y prueba de ello es que en muchos momentos históricos existen teorías diferentes acerca de partes de la naturaleza como las teorías sobre la luz.
Las teorías científicas describen la realidad simplemente para que esta pueda ser manipulada y utilizada. Solo contactan con la realidad en los experimentos. Los conocimientos científicos no son referencias a la realidad sino interpretaciones de la misma y de la superficialidad con la que se estudia la realidad.
La perspectiva de la filosofía al enfrentarse con la realidad es más radical. No le preocupa como funciona las cosas sino cual es su valor.
Conocimiento fundado
El conocimiento científico posee rigor del razonamiento deductivo, ya que sus conclusiones se obtienen mediante consecuencias precisas y, además, esas mismas conclusiones (o algunas) se confirman por medio de experimentos. Las afirmaciones científicas se relacionan unas con otras sistemáticamente constituyendo teorías. Por muy coherente que resulte la teoría científica, si la realidad no responde confirmando algunas de sus afirmaciones y no pueden ser contrastadas empíricamente, la teoría tiene que ser abandonada.
Las afirmaciones filosóficas no se pueden contrastar con la realidad en el experimento. Eso no quiere decir que no sean racionales. Las afirmaciones filosóficas son racionales en la medida de que se apoyan en argumentos.
Amor al saber
El conocimiento científico es intersubjetivo. Cómo las afirmaciones científicas están apoyadas por la experiencia, cualquier sujeto que posea los medios necesarios puede realizar los experimentos para comprobar la teoría científica y por eso la ciencia es global y transmisible. La filosofía por su parte, más que un saber es, como indica su etimología, ''amor al saber'', un eros hacia el conocimiento.


NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA
La racionalidad científica
Hay un forma de pensar que piensa que solo el saber científico es auténticamente racional y que lo que no es ciencia no es racional o no es totalmente racional. El origen de esto puede ser por el hecho de que algunas afirmaciones científicas, además de explicar coherentemente los hechos que se producen en la naturaleza, los confirma mediante experimentos. También puede ser porque la ciencia de la que nació la tecnología haya servido para modificar la relación entre el ser humano y su entorno. 
Sin embargo, ninguna de estas dos características supone que la racionalidad científica sea superior a cualquier otra.
Los conocimientos científicos se caracterizan por su exactitud, por el rigor de sus previsiones, pero esto se debe a que los problemas de los que se coupa son de funcionamiento y no a una superioridad de la racionalidad científica sobre cualquier otro tipo de racionalidad.
Racionalidad filosófica
Sus afirmaciones son racionales en la medida en que se apoyan en argumentos y su valor depende de la fuerza de estos. Las afirmaciones filosóficas son racionales en la medida que quien las mantiene es capaz de dar cuenta de ellas. La clave para entenderla adecuadamente se encuentra en el concepto de utilidad. Si se entiende lo útil como aquello que puede producir un beneficio material o económico, como aquello que puede satisfacer una necesidad humana, entonces la filosofía no es útil. 
Pero las necesidades del ser humano no son materiales y la filosofía le es de gran utilidad, aún más, le es necesaria para satisfacer alguna de esas necesidades no materiales.
La filosofía imprescindible
La reflexión filosófica es una actividad necesaria por varias razones. Tres de ellas son:
-Filosofía y libertad: El ser humano necesita continuamente decidir como va a realizar su libertad, cómo va a vivir su vida. La reflexión filosófica es la única capaz de orientar racionalmente la existencia humana.
-Filosofía y ciencia: Uno de los mayores problemas que plantean las ciencias en la actualidad proviene del grado de desarrollo alcanzado, que les lleva en ocasiones, a intentar orientar la vida humana sin someterse a ninguna petición distinta a ellas mismas. Filosofía y ciencia mantienen una estrecha relación. La filosofía refleciona sobre los supuestos y sobre los avances de la ciencia y de esta manera obliga a la ciencia a ser cada vez más rigurosa.
-Filosofía y poder: A lo largo de la historia el poder establecido siempre ha pretendido dirigir ka vida de los ciudadanos. Para ellos se ha servido de la ideología (que siempre ha tratado de manipular) y, llegado el caso, de la fuerza

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...