Seguidores

lunes, 19 de octubre de 2020

Filosofía 2º Bach T.1-2

 DEL MITO A LA RAZÓN

La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a. C, y supone el paso del mito a la razón. Los

griegos, hasta ese momento, se movían con naturalidad en el mundo gracias a los mitos, y los más

complicados enigmas de la existencia les resultaban claros y explicables.

Sus creencias no se podían fundamentar pero sin embargo formaban un repertorio bastante sencillo

que se encontraba principalmente en la poesía homérica y en las liturgias y mitos de cada una de las

localidades. Gracias a esas creencias míticas, el universo en el que vivían los griegos tenía una

explicación, y los más difíciles problemas, el de donde y el a donde del destino humano, tenían una

solución.

Sin embargo, en el siglo VI a.C a algunos griegos ya no les sirven estas explicaciones heredadas de

la tradición y dejan de confiar en ellas. Es entonces lo que se conoce como la crisis del mito.

Esto fue provocado por:

-El contacto con otras culturas y con otras creencias, que se produce como consecuencia del

comercio marítimo.

-La aparición de nuevas clases sociales.

-El uso de la moneda, que favorece el desarrollo de la capacidad abstractiva de los seres humanos.

Pero dejar de confiar en los mitos no quiere decir que el ser humano pueda vivir sin

creencias. Necesita explicarse el universo y a sí mismo para saber cómo actuar, cómo

orientarse en su existencia. Y para encontrar nuevas explicaciones que sustituyan a las

míticas, algunos griegos- los primeros filósofos- centran su investigación en lo meramente

observable y para ello utilizan como único instrumento la razón, a la cual llamarán logos.

En el momento de su nacimiento en Grecia, la filosofía es el esfuerzo por encontrar una explicación

del universo con el solo poder de la razón. La necesidad del ser humano de estar orientado en su

acción en el mundo es la que hace nacer en Grecia este gran intento de utilizar la razón para saber a

qué atenerse.

CONCEPTO DE NATURALEZA

Las preguntas sobre el sentido del universo y del quehacer de los seres humanos se las plantean los

primeros filósofos en términos de fisis o naturaleza y, por lo mismo, su investigación se centra en la

solución al problema del arjé de la fisis, o lo que es lo mismo, del principio de la naturaleza.

En aquella época la naturaleza tenía para los griegos el siguiente significado:

-la fisis, puede entenderse unas veces como totalidad del universo: era la realidad, el cosmos, y se

encontraba en un contínuo proceso de realización y de cambio.

-lo que son las cosas, en particular. En este caso, coincide con la esencia o el ser de cada cosa.

El concepto de naturaleza tal y como lo entendieron los griegos, pues, se caracteriza por los

siguientes rasgos:

-Va unida indisolublemente a la necesidad y ambas convierten el universo en un todo ordenado y no

en un caos. Cada cosa de este universo tiene una esencia que le obliga a una forma de ser constante,

pero también con una forma de comportarse y de ocupar su lugar en ese universo.

-La naturaleza es dinámica, no es algo estático o inerte; antes bien, experimenta en sí misma

cambios y movimientos.La fisis implica movimiento y actividad, es la base o el sustrato donde se

desarrollan todos los seres naturales.

-Es el arjé, el principio, pero no en sentido temporal- como lo primero-, sino como la fuente

originaria de todas las cosas, aquello a partir de lo cual se desarrolla todo y gracias a lo cual se

renueva continuamente todo aquello que tiene un desarrollo. Con otras palabras, la fisis era para los

griegos la realidad subyacente a las cosas de la experiencia.

Al preguntarse por el principio de la naturaleza, los primeros filósofos griegos buscaban no el

comienzo de la naturaleza en el tiempo, sino el sustrato común. Con la solución a este problema

pensaban encontrar el sentido auténtico de la realidad, su valor genuino y primordial, y para llegar a

ella es para lo que utilizaron la razón como instrumento, desechando el mito y su valoración del

universo.

LOS PRIMEROS FILOSOFOS GRIEGOS (PRESOCRATICOS)

-La denominación de” presocráticos “ resulta algo desafortunada pero es la que se utiliza para

designar al conjunto de escritores y pensadores con los cuales se considera inaugurada la filosofía

en Grecia.

-En su época no se consideraban filósofos sino sabios, y sabios eran los hombres universales. Fue

Pitágoras quien, al parecer, inventó la palabra “filósofo” y dijo que “ninguno de los

hombres es sabio, solo Dios”.

-Cronológicamente, no todos fueron anteriores a Sócrates. Se agrupan por compartir una serie de

rasgos comunes:

·Todos ellos tratan de dar una respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución del cosmos.

·Todos viven en las colonias de Jonia o Italia meridional, aunque debieron ser grandes viajeros.

·Pueden clasificarse en dos grandes familias que responden a dos tradiciones filosóficas distintas: la

tradición científica jónica y, la tradición metafísica itálica.

Otra manera de clasificarlos es el número de elementos que consideraran importantes en la

naturaleza, así, los llamados monistas van a mantener que el principio de todo cuanto existe es un

solo elemento; y los pluralistas dirán que son varios o muchos los principios constitutivos.

ESCUELA JÓNICA

-Tales (s.V a.C) . Matemático, astrónomo y político, mantuvo que el origen de todas las cosas, el

arjé es el agua. Tuvo dos discípulos:

-Anaximandro (s.V a.C) . Se dedicó a múltiples investigaciones: se le atribuye un mapa terrestre,

trabajos para calcular y medir la distancia entre las estrellas y la afirmación de que la Tierra es

esférica y ocupa el centro del universo. Para él el arjé es lo indefinido (apéiron).

-Anaxímenes (s.IV a. C) . Continuador directo de Tales. Este afirma que el principio de todas las

cosas es el aire, el cual, al calentarse produce el fuego, si se condensa surge el agua y más

condensado aún daría lugar a la Tierra.

ESCUELA PITAGÓRICA

Fue fundada por Pitágoras (s.IV a. C) nacido en Samos y emigró a Crotona. Aquí fundó una

comunidad o secta de contenido místico-religioso y se les llamó pitagóricos. Dicha comunidad

intervino también en política. Su pensamiento y su influencia fueron enormes. Estuvo vigente

después de su muerte durante más de tres siglos.

Para Pitágoras el arjé de las fisis es el número, por eso todo cuanto ocurre en el universo es

organizado y armónico.Les atribuyen cualidades mágicas a ciertos números. Decían que

de las figuras geométricas, la más perfecta era la esfera. Además, todo cuanto acontece en el

universo de forma regulada y armónica vuelve a repetirse infinitamente hasta en sus más mínimos

detalles. Es el eterno retorno.

La visión que Pitágoras posee del ser humano tiene una raíz filosófica porque está influida por lo

que todos los griegos pensaban de la naturaleza. Pero, al mismo tiempo, encontramos también una

raíz religiosa tomada del orfismo (el alma humana es inmortal porque es de origen divino. El alma

pecadora debe reencarnar hasta recobrar su primitiva espiritualidad). La armonía se consigue:

-Practicando la ascesis (= df conjunto de reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu

y al logro de la virtud) dominando los deseos del cuerpo.

-Cultivando la gimnasia y la música por la regularidad que aportan.

-Desarrollando el espíritu mediante el estudio de la matemática y la filosofía

-Respetando con escrupulosidad el orden moral familiar y social.

HERÁCLITO

Vivió entre los siglos V y IV a.C. Su filosofía es contrapuesta a la de Parménides.

Afirma que el fuego es el arjé del universo: no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven

a él sino que es el mundo entero quien perece en el fuego. Aparece aquí la imagen del ciclo

cósmico, la antigua idea griega del Eterno Retorno. Heráclito, inclinándose por los sentidos,

concibe la realidad auténtica como movimiento. “Panta rei” (todo fluye). La realidad es

movimiento, cambio continuo. Nada permanece igual a sí mismo en dos momentos distintos.

Y el motivo de que la realidad sea cambio continuo lo sitúa Heráclito en su arjé, que es la

contradicción, la lucha de contrarios. La contradicción engendra armonía aunque sea una armonía

oculta. Esto ultimo ocurre porque una ley única rige el curso del universo: un Lógos que todo

lo unifica y todo lo orienta. Este lógos, en el caso del hombre es su propia razón.

PARMÉNIDES

Nació y murió en Elea entre el s.IV y III a. C y creó una escuela llamada “eleata”. Por las

influencias en su pensamiento del orfismo , Parménides pertenece a la tradición mística y metafísica

de los primeros filósofos.

En su obra, un magnífico Poema defiende la tesis de que solo es lo que es y no lo que no es. “Lo

que es” es el Ser y además es pensable. El no ser, ni es, ni se puede pensar.

Las caracterísiticas del Ser de Parménides son las siguientes: es infinito, por tanto nunca cambia. Es

eterno porque nunca muere y no nace de nada, es ingénito. Es perfecto, ilimitado, inmutable, es

esférico, es, en una palabra Dios.

Intentó demolir la filosofía de sus predecesores por eso niega el vacío, el tiempo y la pluralidad.

Para él, el cambio y la pluralidad se consideran una ilusión de los sentidos, no algo real. El mundo,

es igual que el Ser, compacto inengendrado e imperecedero, sin cambio ni movimiento.

Se introduce la distinción entre verdad y apariencia (u opinión), y se otorga primacía a la razón ( lo

que se puede pensar) por encima de las apariencias sensibles y engañosas, el problema del

conocimiento surge, como un nuevo problema filosófico y avanzará el pensamiento de Platón.

PLURALISTAS

EMPÉDOCLES

s.III a.C. Es el primero de los pluralistas. Nos habla de una gran esfera que es el mundo donde

reina el movimiento y la pluralidad de seres. En ella se encuentran mezclados cuatro elementos:

fuego, aire, tierra y agua. Cada uno de ellos es eterno e imperecedero, pero mezclados entre sí ,

dan lugar a los diversos seres. Según nuestro autor son dos fuerzas cósmicas las que produce los

cambios y las alteraciones de los elementos primitivos: Amor y Odio. Estas dos fuerzas desarrollan

una teoría coherente de los ciclos del mundo o del Eterno Retorno. Al principio reina el Amor y la

esfera es el Uno eterno, inmóvil, homogéneo, en el que los 4 elementos están mezclados. Después

viene el Odio y con él la separación y la disgregación de los elementos. Amor y Odio, en conjunto,

permiten la aparición del Cosmos y de los seres que lo constituyen.

ANAXÁGORAS

s.IV-III a.C. Fue el primer filósofo que se estableció en Atenas. Este pluralista afirma que los

cambios y las transformaciones de la realidad obedecen a la mezcla de innumerables elementos o

semillas.

Estas son cualitativamente distintas e indefinidamente divisibles. En todas las cosas hay semillas de

todas las cosas. La pluralidad y el cambio se explican por la mezcla o la disgregación de las

semillas. El mundo se origina por un torbellino. Esto exigía un principio del movimiento. La

respuesta es el Nous (Espíritu, Inteligencia), el cual viene desde fuera de la masa y organiza y

transforma este caos que es el cosmos.

Anaxágoras le habia dado al Nous un papel muy reducido: una vez puesto en marcha el torbellino,

todo funciona ya mecánicamente.

DEMÓCRITO

s.III-II a.C. Junto a su maestro Leucipo son los fundadores del atomismo: el mundo consta de

infinitas partículas indivisibles, sólidas, llenas e inmutables que reciben el nombre de átomos.

Los átomos poseen movimiento propio en todas las direcciones y chocan entre sí.

Los átomos explican la multiplicidad de los seres, el movimiento y la generación corrupción, pero

aún se requiere un segundo principio: el vacío o no-ser. El vacío tiene que existir como aquello que

separa los átomos; además explica el movimiento porque si no hay vacío no puede haber ni choques

ni desplazamientos. Lleno-vacío, son parte de la materia. Los choques de los átomos son fortuitos y

debidos al azar. Nada obedece a una ordenación inteligente hacia un fin determinado. Materia, vacío

y movimiento, eso es todo cuanto hay. A una explicación así se le llamará mas tarde mecanicismo y

materialismo.

TEMA 2 SOFISTAS

En la segunda mitad del siglo V a.C. se produce un notable cambio de intereses intelectuales en el

mundo griego, centrándose el interés de la filosofía en el estudio del ser humano. Se inicia así el

denominado periodo antropológico. La filosofía se traslada a Atenas. Son los sofistas y Sócrates los

filósofos que representan verdaderamente las preocupaciones e intereses de la democracia

ateniense. Con la fundación de la Academia de Platón, Atenas se convierte en la capital de la

filosofía.

Con el triunfo de la democracia, el esplendor económico y cultural, y la preponderancia política en

Grecia los nuevos problemas son los siguientes: la democracia (igualdad política, igualdad social y

gobierno de pueblo), la libertad y la ley.

La ley, (único soberano permanente , puesto que las magistraturas son efímeras, dispersas, e

incluso, se sortean), centrará la mayor parte de las discusiones. En la época anterior se consideraban

“las leyes no escritas” como de origen divino.

En Atenas, aparecen los sofistas, la mayoría extranjeros, enormemente cultos y conocedores, a

través de sus numerosos viajes, de las diversas formas de pensar y vivir del resto de los griegos.

Aportan nuevas ideas entusiasmando con ellas a la juventud y ganándose la oposición de los más

tradicionales.

La palabra “sofista” fue al principio sinónimo de sabio pero más tarde adquirirá un sentido

peyorativo de “hábil engañador” que ya encontramos en los diálogos de Platón.

Al ser extranjeros, los sofistas no podían intervenir directamente en política, sin embargo, formaban

a la mayoría de los políticos atenienses. Su actividad fue muy grande.

Los sofistas no formaron escuela, ni defendieron una doctrina común, sin embargo, se pueden

observar algunas coincidencias. Los primeros y más importantes sofistas fueron Protágoras y

Gorgias, que extienden el escepticismo y el relativismo. Dichas coincidencias son las siguientes:

-Representan un notable giro filosófico al consagrarse principalmente a los problemas

prácticos: la política, la moral, la religión, la educación o el lenguaje, son ahora lo principal.

Los sofistas considerarán las leyes como puramente convencionales y carentes de valor

absoluto contraponiéndolas al carácter universa y permanente de la naturaleza. Esta contraposición

entre la ley (considerada como una creación convencional, arbitraria y provisional, y la naturaleza,

permanente, común y universal), se convierte en el tema del momento. Además, la discusión

incluirá no solo la ley civil, sino también la ley moral.

-Adoptan, en general, una actitud relativista e incluso escéptica. Relativismo designa, en general,

cualquier doctrina que niegue la posibilidad de que los conocimientos, o valores o normas, posean

una validez universal. Los sofistas llegaron a abandonar los estudios de la filosofía de la Physis

adoptando en ello una actitud que raya en el escepticismo:

Los sofistas negaron pues la existencia de verdades absolutas en el ámbito teórico: para ellos solo

existen opiniones personales, todas ellas igualmente válidas. Y entre los de segunda generación, este

escepticismo y relativismo adquiere además una dimensión moral. A la hora de determinar qué es lo

bueno y qué es lo malo tampoco existen verdades absolutas. Lo bueno y lo malo es lo que a cada

uno le parece bueno o malo. Lo mismo ocurre con las leyes que rigen la convivencia humana.

PROTÁGORAS

“el hombre es la medida de todas las cosas”, expresión clara del relativismo (no hay verdad

absoluta).

GORGIAS

“no hay ser, si lo hubiera, no podrá ser conocido; si fuera conocido, no podría ser comunicado” ,

máxima expresión ésta del escepticismo ( si hay verdad absoluta, es imposible conocerla).

Por todo ello la doctrina político moral de los sofistas más característica es su afirmación de

que las instituciones políticas, las normas e ideas morales son convencionales (resultado del acuerdo

humano). Por tanto, ni siquiera la moral es inamovible.

SÓCRATES

Al ambiente cultural de los sofistas pertenece la figura de Sócrates (s.III a.C).

Con ellos comparte su interés por el ser humano y las cuestiones políticas y morales. Sin embargo,

su doctrina contrasta radicalmente con las actitudes y enseñanzas de aquéllos. Sócrates no cobraba

por enseñar, no impartía conocimientos, sino que invitaba a sus oyentes a reflexionar, planteándoles

dudas y cuestiones.

EL METODO MAYEUTICO-DIALÉCTICO

Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva y en diálogo. No pretende poseer la

verdad ni encontrarla por sí solo. Según él, cada hombre posee dentro de sí una parte de la

verdad, pero debe descubrirla con ayuda de los otros. Su método, por tanto, es el DIÁLOGO, con

el cual pretende alcanzar verdades universales. Hay dos partes:

-Ironía: constituye el primer momento y sirve de preparación para llegar a la verdad. Consiste en el

arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir en el otro su propia ignorancia: el que cree saber,

cae en la cuenta, acorralado por las preguntas de Sócrates, de que no sabe nada.

-Mayeutica: A través de las preguntas, el otro descubre la verdad en sí mismo aunque ignore

poseerla (innatismo virtual). El arte de la mayeútica es, en realidad, el arte de la investigación en

común.

Para Sócrates, la verdad, la justicia, la virtud, tienen un valor absoluto.Mediante el diálogo pretende

llegar a definiciones universales, a conceptos válidos para todos los seres humanos.Esto es así

porque nuestro autor pensaba que el concepto era la clave para alcanzar la virtud y la felicidad.

Sócrates, en contra de los sofistas pensaba que la tarea más importante para el hombre era “cuidar

de sí mismo”, y en este convencimiento se concentra su experiencia moral. “Cuidar de sí mismo” es

preocuparse por su propia alma de tal manera que “se llegue a ser lo mejor posible”.

-La experiencia moral socrática se despliega en las siguientes doctrinas:

A. La virtud es el bien supremo para el hombre, y solo el hombre bueno, virtuoso, puede llegar a ser

feliz.

B. Ser bueno y virtuoso exige conocimiento, pues la virtud se identifica con el saber

C. Es posible alcanzar el saber en el ámbito moral (superando así el relativismo de los sofistas).

Pensamos que, además de una profunda religiosidad, la experiencia moral de Sócrates está

teñida de un riguroso racionalismo que identifica el saber con la virtud y la felicidad.

EL INTELECTUALISMO MORAL

Sócrates se niega a aceptar el relativismo de los sofistas, pues si cada uno entiende por moral, y

por bondad y por justicia, etc.. una cosa diferente, entonces los seres humanos nunca llegarán a

entenderse ni a comunicarse.

La doctrina de Sócrates suele ser calificada como un “intelectualismo moral o ético”: el saber y la

virtud coinciden, el que conoce lo recto, actuará con rectitud, y solo por ignorancia se hace el mal.

Esta doctrina- que será criticada por Aristóteles- solo puede ser comprendida si se tiene en cuenta

que Sócrates defiende también un utilitarismo moral: lo bueno (moralmente) es lo útil.

Todo el mundo busca la felicidad y la utilidad, y la virtud consiste en discernir qué es lo más útil en

cada caso.

Los griegos distinguían dos ámbitos del saber, el teórico y el práctico. Éste último encaminado a la

acción. Dentro del saber práctico, ellos diferenciaban, a la vez:

-saberes técnicos: dirigidos a la producción de objetos, como por ejemplo, hacer unos zapatos o una

vasija.

-saber político-moral: dirigido y orientado a la conducta del hombre (praxis).

Sócrates lo que hace es tomar el saber técnico como modelo para su teoría del saber moral.

Para Sócrates, “nadie obra mal a sabiendas de que obra mal” , ya que el conocimiento es condición

suficiente para tener una conducta virtuosa. Por tanto, el que obra mal no sería, en realidad,

culpable, sino simplemente ignorante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...