El
ámbito de la moral
La moral se ocupa de las normas de
conducta con las que el ser humano, como ser libre y responsable, organiza su
vida. Éstas son autoimpuestas, universales e incondicionales. LA moral aparece
cuando el ser humano deja atrás el nivel animal y se desenvuelve en una vida
social, en la que son necesarias una serie de normas que son pautas o reglas
con las que se organiza algo. Sin embargo, no todas las acciones que realizan
los seres humanos son morales, porque no todas poseen la misma importancia:
-Hay acciones que se realizan de forma
inconsciente, mecánica o por necesidad. No son acciones morales porque al
realizarlas no actuamos ni conscientemente ni con libertad.
-Hay otras que se realizan de forma
consciente y libre pero no se pueden considerar morales por la poca
transcendencia que tienen. Como ir al cine o a dar un paseo.
-Otras son las realizadas en el campo
laboral o en el de creación estética. Son conscientes y libres, pero tienen una
gran repercusión práctica y, además, están sometidas a unas determinadas
normas. No se pueden clasificar morales porque las normas a las que están
sometidas no son normas morales (es una pauta o regla con la que los humanos
organizamos nuestra vida como seres libres y responsables).
-Por último, existen otro tipo de
acciones que, además de ser conscientes y libres, repercuten en los demás o en
el medio ambiente, y que tienen que estar sometidas a unas normas llamadas
normas morales. Solo estas son acciones morales.
Las acciones morales son aquellas
acciones que realizan los seres humanos consciente y libremente y que, como
tienen consecuencias para los demás o para el medio ambiente, han de estar
sometidas a unas normas morales.
-Ser inmoral es cuando la acción cometida
va en contra de la moral establecida. Kant diferencia entre legal y moral.
Todas las acciones morales son legales.
-Ser amoral es no tener la capacidad para
elegir entre varias posibilidades y no tener estructura moral. Es imposible ser
amoral.
-Un dilema moral es un caso irreconciliable
que tiene tantas razones a favor como en contra.
La
ética y la moral
-El nivel moral está compuesto por las
normas, por las reglas de conducta que pretenden regular las acciones concretas
de los hombres. Este nivel es el plano de lo vivido. Es la práctica y trata de
responder al deber. El fundamento está en el propio ser humano demostrado por
la antropología según A. Cortinas.
-El nivel ético consiste en la reflexión
sobre esas normas que hemos llamado morales. Es el plano pensado, es decir es
teórica y responde a la pregunta de ¿es? Pregunta si es necesario poseer normas
y cuáles son. Ésta distingue dos tipos de moral:
·La moral como estructura: significa que
todas las personas tenemos la capacidad de poder elegir y al hacerlo podemos
justificar esa elección a través de un código moral.
·La moral como contenido.
El ser humano tiene que elegir entre las
diversas posibilidades que se plantean en la vida y para hacerlo adecuadamente
necesita conocer el valor de estas. De los valores surgen normas de comportamiento
que constituyen la moral. Cuando para conocer el valor de estas utiliza la
razón, se trata de la ética.
Las
normas morales
Son las componentes del nivel moral.
Todas las normas son reglas que señalan cómo hay que comportarse. Sin embargo,
no todas las reglas son morales. Hay varios tipos y las más importantes son:
-normas de cortesía.
-normas de tráfico.
-normas de convivencia social.
-normas legales.
Son normas morales aquellas normas de
conducta que poseen las siguientes características:
·Autoobligación: la persona educada
moralmente siente ante las normas morales una exigencia de cumplimiento que no
tiene nada que ver con el aplauso o condena por parte de la sociedad. Siente
que las tiene que cumplir con respecto a sí misma.
·Universalidad: también se considera que
las normas morales deben valer para todos los seres humanos.
·Incondicionalidad: las normas se imponen
por sí mismas. No pretenden cumplir ningún otro objetivo distinto de su propio
cumplimiento. Por tanto, no buscan ser reconocidos por los demás o contentar a
alguna autoridad.
ORIGEN
DE LA ÉTICA OCCIDENTAL
El
pueblo griego en sus orígenes
Los griegos vivían en sociedades en las
que el culto a los dioses y la administración de justicia correspondía
únicamente a los nobles. A partir del siglo VI a.C. el crecimiento de las
ciudades, el desarrollo de una industria artesanal y el auge del comercio
provocaron la aparición de una nueva clase social adinerada que se enfrentó a
la vieja aristocracia y que luchó por controlar el gobierno de las ciudades
estableciendo sistemas de gobiernos democráticos.
La 1ª democracia fue implementada por
Pericles. La isonomía es que todos somos iguales ante la ley y la isogoría es
que todos podemos hablar, es decir, todos tienen derecho a expresar sus ideas
en la asamblea o ágora.
Las
sofistas
Los sofistas eran sabios que
contribuyeron con el desarrollo de Atenas tras la implementación de la
democracia. Llegaron a Atenas en la segunda mitad del s.V a.C., en la época de
Sócrates. Cuando llegaron eran vistos como sabios que habían viajado mucho y
que conocían las costumbres y las creencias de muchos pueblos. Enseñaban moral,
economía, psicología, educación y sobre todo sobre las leyes ya que la nueva
democracia era muy reciente y los griegos no sabían cómo actuar ante ella. Sin
embargo, más adelante, como consecuencia de su reacción hacia el pensamiento
iniciado por Sócrates y seguido por Platón, pasaron a ser considerados
vendedores de una sabiduría más aparente que real.
Sostenían varias dotrinas éticas:
-El escepticismo: no existe la verdad
absoluta.
-El relativismo: no existe ninguna
teoría, idea, verdad o religión en términos relativos.
-El fenomenismo: aparentar.
-El subjetivismo.
Todo esto se unió en el convencionalismo.
(vale hoy pero mañana no)
La
reacción socrática (Sócrates)
Frente a los sofistas, Sócrates sostuvo
que la razón humana es capaz de llegar a una definición y en esa definición el
ser humano alcanza la esencia de la realidad y obtiene un conocimiento
universal. Si el ser humano se queda en lo particular, lo que capta con los
sentidos, se queda en la opinión, no en la ciencia. La ciencia se da solo
cuando se alcanza la esencia de las cosas. Por eso la ciencia es un
conocimiento racional, universal y necesario, en lugar de ser un conocimiento
particular y variable como el que proporcionan los sentidos.
Cuando Sócrates hablaba de ciencia se
refería a la ética. La principal preocupación socrática fue la de averiguar cómo
tiene que comportarse el ser humano: por eso cuando hablaba de afirmaciones
universales y necesarias se refería solo a las que se pueden obtener mediante
la ciencia sobre la moral.
Sócrates no relacionaba solamente la
ciencia con la ética, sino que también con la virtud. Ser virtuoso consiste en
realizar el bien y, según él, nadie hace el mal a sabiendas. Por eso si algún
ser humano hace u obra el mal tiene que hacerlo por ignorancia.
El intelectualismo moral es la fórmula
socrática según la cual la virtud y el conocimiento o sabiduría son lo mismo.
Creía en la reinserción y educación de los presos.
El objetivo de la filosofía socrática era
la búsqueda de la verdad y dice que esta es una tarea colectiva. Sócrates
propone, lo que es el primer método de la historia, el diálogo (fue por esto
que no escribió ningún libro, porque creía en la palabra).
-El método dialéctico-mayéutico empezaba
con la pregunta ¿Qué es...? y preguntaba conceptos universales. Se dividía en
dos fases:
·Ironía: es el arte de hacer preguntas de
conceptos universales para describir la ignorancia, lo que lleva a la siguiente
fase.
·Mayéutica: significa parir o dar a luz,
y es el arte de hacer preguntas particulares para descubrir en el otro la
verdad.
LA
BÚSQUEDA DE FELICIDAD
La
ética de Aristóteles (Éticas de fines)
Las éticas de fines dicen que el ser
humano debe vivir para ser feliz, parten de una determinada concepción del ser humano,
le asignan una naturaleza y luego convierten ese modo de ser en el objetivo
ético que el hombre tiene que realizar en su vida.
Aristóteles (denominado el padre de la
ética) fue el primero en escribir una obra reflexionando sobre la ética, con
Ética de Nicómaco en el que dice que cada actividad tiende a un fin, que es su
bien. Los bienes están jerarquizados, ya que unos son más importantes que otros,
pero el bien supremo es la búsqueda de felicidad. No nos ponemos de acuerdo en que
consiste la felicidad, ya que para unos está en la ausencia de dolor o el placer,
para otros en el dinero, el reconocimiento... La felicidad no está en ningún sitio,
pero podemos saber cual es el fin último o el bien supremo del ser humano. Para
ello, Aristóteles recurre a su concepción de naturaleza: el fin de cada
consiste en realizar una actividad para la que estés totalmente preparado o
especialmente dotado. En esto consiste la virtud. Unas funciones proporcionan
más felicidad que otras.
Aristóteles defiende que son buenas las
acciones que conducen a la felicidad es el fin último del ser humano, que no se
obtiene mediante salud, riquezas, honores... ya que pensarlo es confundir
medios con fines, aunque sea necesaria una cierta dosis de todas ellas. La felicidad
se obtiene mediante la realización de la función propia ya que todas las cosas
en la naturaleza poseen una función propia y en la realización de esa función
se encuentra su bien supremo.
La ética de Aristóteles es esencialmente
finalista y eudaimonista. Toda acción humana está orientada hacia la
consecución de algún bien, al que van unidos el placer y la felicidad.
Virtud
El ser humano está compuesto a nivel
emocional por 3 elementos fundamentales:
-Pasiones: es natural. Es el movimiento
de nuestro apetito que hacen que estemos dispuestos a sentir placer o dolor.
(amor, odio, ira...).
-Potencia: es natural. Son las fuerzas
necesarias para experimentar las pasiones.
-Hábitos: son adquiridas o aprendidas
(nos inclina hacia el bien o el mal). Se refuerzan con la práctica.
La virtud es un hábito bueno que, además,
hace mejores a los que lo practican. La virtud está en término medio. Es un
hábito adquirido y voluntario por lo que implica deliberación y elección y en
ello intervienen la inteligencia y la libertad.
Las virtudes se dividen en dos grupos:
éticas (completan el alma humana (justicia, fortaleza, templanza)), y la
dianéticas o intelectuales (refuerzan el conocimiento y la
sabiduría(solidaridad)).
LA
BUENA VOLUNTAD
Las
éticas del deber
La ética del deber es aquella para la que
lo bueno y lo malo dependen del modo, de cómo se realizan las acciones más que
del contenido de estas. En estas éticas cuenta más la intención, la buena
voluntad, que la acción concreta. Estas éticas del deber son expresión del
ideal hebreo, pues este pueblo entendía la vida como obediencia y cumplimiento
de leyes.
La
ética de Kant
La filosofía Kantiana utiliza el método
crítico y se basa en el idealismo trascendental (al margen de la experiencia).
Kant estaba en una secta del pietismo. Desarrolló una ética deontológica. Kant da 2 giros copernicanos. Uno al
conocimiento y otro a la moral con la moral formal. El lema de Kant para la Ilustración
es “Sapere Aude!” que significa atrévete a servirte de tu propio
conocimiento. El Opúsculo de 1784 del libro ¿Qué es la Ilustración? Distingue entre
mayoría de edad (abrazar la Ilustración) y la minoría de edad (el impedimento
para no usar tu propia razón y dejarte llevar).
Ética material
|
Ética formal
|
Critica o rechazo a las llamadas “éticas
materiales” o finalísticas antes de la moral formal.
|
Es la forma, el como se realice la acción moral.
|
1º Sus imperativos son de tipo hipotético. Esquema:
si A entonces B (se hace para conseguir un premio o evitar un castigo).
|
1º Imperativismo categórico: es la ley moral.
Esquema: “Actúa de tal manera que...”
|
2º Son morales interesadas y subjetivas.
|
2º Son altruistas (por amor al deber y respeto a
la voluntad).
|
3º Son “a posteriori” (dependen de la
experiencia).
|
3º Ética “a priori” (al margen de la
experiencia).
|
4º Son éticas heterónomas (la ley del otro), ya
que el código moral es externo.
|
4º Ética autónoma (acción de acuerdo con unas normas
que se impone a sí mismo).
|
5º Es particular.
|
5º Es universal.
|
-Ética material:
La materia es el contenido de la acción
moral. La ética de Aristóteles, Epicuro y de San Tomás las rechaza ya que Kant piensa
que son materiales.
-Ética formal:
Una máxima es una ley moral que es
autoimpuesta. Hay 5 formulaciones. Algunas de estas son el principio de la
universalidad y de la autonomía. Actúa de tal manera que uses tanto tu persona
como la persona de cualquier otro (o a la sociedad) siempre con un fin y nunca
como un medio.
El cumplimiento de la ley moral es una
fórmula por la cual el sujeto actúa por deber. No es igual a la legalidad ni a
la moralidad. Existen tres tipos:
-Acciones hechas conforme a la ley: legales,
pero a lo mejor no morales.
-Acciones contra la ley: ilegales.
-Acciones por deber: morales y legales.
El deber viene de la voluntad y la
voluntad viene de la razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario