LA NOVELA DESDE 1900 A 1939
PRIMEROS AÑOS: GENERACIÓN DEL 98
CARACTERÍSTICAS
COMUNES
Jóvenes autores con espíritu
crítico:
• Reacción contra las tendencias
narrativas del XIX (realismo y naturalismo): defensa del subjetivismo.
• Protesta contra las costumbres
decadentes de la sociedad.
Temas:
• España: buscan su esencia a través
del paisaje (Castilla), la intrahistoria y las raíces literarias (Berceo,
Rojas, Manrique, Cervantes, Larra).
• La existencia: el sentido de la
vida, el tiempo, Dios.
Estilo:
• Sencillez, antirretoricismo,
claridad, precisión léxica, léxico connotativo.
• 1902,
año clave: publicación de La voluntad (Azorín), Camino de perfección (Baroja),
Sonata de otoño (Valle- Inclán), Amor y pedagogía (Unamuno).
AUTORES
Y OBRAS
-Miguel de Unamuno:
·Crea la “nivola”: renuncia a la
planificación, sin descripciones, muchos diálogos, personajes con conflictos
existenciales.
·Estilo: densidad de ideas, lenguaje
expresivo, palabras con usos renovados.
·Obras: Niebla, San Manuel Bueno,
mártir, La tía Tula
-Pío Baroja:
·Concepción abierta de la novela,
mezcla de acción con digresiones, estilo expresivo pero sencillo, descripciones
impresionistas.
·Obras: Camino de perfección, La
busca, El árbol de la ciencia.
-José Martínez Ruiz, Azorín:
·Estilo de ritmo lento y lírico,
aunque claro y preciso. Descripciones muy valiosas.
·Obras: La voluntad, Antonio
Azorín.
-Ramón María del Valle-Inclán:
·Comienzos modernistas: lirismo,
sensorialidad, decadencia, erotismo.
·Evolución hacia el esperpento, perspectiva
crítica y de denuncia.
·Obras: Sonatas, Tirano Banderas.
SEGUNDA
DÉCADA: NOVECENTISMO GENERACIÓN DEL 14
CARACTERÍSTICAS
COMUNES
- Autores liberales, intelectuales
universitarios, europeístas, reformistas, defensores del arte puro y minoritario
(alejado de las masas).
-Preferencia por el ensayo. (J. Ortega
y Gasset)
AUTORES
Y OBRAS
-Ramón Pérez de Ayala:
·Autor de novelas intelectuales (la
vida, el destino, el mundo como lucha).
·Obras: A.M.D.G., Troteras y
danzaderas.
-Gabriel Miró:
·Autor de novelas líricas (melancolía,
plasticidad, sensualidad).
·Obras: La cerezas del cementerio,
El obispo leproso.
-Ramón Gómez de la Serna:
·Conocido por las greguerías (breves
definiciones basadas en la fórmula “metáfora + humor”).
·Autor de novelas experimentales.
·Obras: El doctor inverosímil.
HACIA 1927
CARACTERÍSTICAS
COMUNES
Jóvenes autores que culminarán su obra
en el exilio.
Con
inicios asociados a lo intelectual
-Rosa Chacel: Memorias de Leticia
Valle.
-Francisco Ayala: Muertes de perro.
-Max Aub: Campos.
Novelistas
sociales, comprometidos
Ramón J. Sender: Réquiem por un
campesino español, Crónica del alba.
Luisa Carnés: Tea rooms, Mujeres obreras.
LA POESÍA
DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS: FUTURISMO, ULTRAÍSMO, SURREALISMO
MODERNISMO
CARACTERÍSTICAS COMUNES
MODERNISMO HISPANOAMERICANO
(1888-1916)
·Fruto de la crisis espiritual del
siglo XIX.
·Dos etapas: una con culto a la forma
y otra con una poesía más profunda y personal.
·Voluntad de innovación.
·Individualismo y cosmopolitismo
(París).
·Evasión en el espacio y en el tiempo.
·Símbolos de elegancia y aristocracia
(cisne).
·Riqueza léxica, adjetivación,
sensualidad (sinestesia).
·Gran renovación métrica.
-Autor → Rubén Darío: Azul…, Prosas
profanas, Cantos de Vida y Esperanza.
MODERNISMO ESPAÑOL
·Elimina la ornamentación y tiende a
una mayor profundidad (influye el intimismo de Bécquer).
-Autores: Antonio Machado, Juan Ramón
Jiménez.
LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO
MODERNISMO ESPAÑOL (INTIMISTA)
·Emociones íntimas y dolor de los
recuerdos.
·Importancia del tema del tiempo:
transmite su emoción, tema del sueño o el recuerdo, diálogo con símbolos del
tiempo (la tarde, el agua…).
·Tema del amor a través del recuerdo.
·Estilo descriptivo y musical.
·Métrica típica: silva-romance.
-Obras: Soledades, Soledades.
Galerías. Otros poemas.
POESÍA DEL 98
·Preocupación social por el pueblo
castellano.
·Temas del paisaje (Castilla), los
hombres y la historia, vistos de forma objetiva y desgarrada, pero insertos en
el tiempo (su gran tema): ayer pujante, hoy miserable, mañana de esperanza.
·Meditaciones sobre la soledad, la
muerte, el tiempo, Dios… (sus temas de siempre).
·Poesía breve y sentenciosa (poesía
final).
-Obras: Campos de Castilla, Nuevas canciones.
LA
POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
1. POESÍA SENSITIVA (hasta 1916-17)
·Obras de juventud: pinceladas
románticas y modernistas. Sencillez
-Obras: Almas de violeta, Ninfeas.
·Poesía modernista: temas típicos del
movimiento, adjetivación brillante, sinestesias.
-Obras: Soledad sonora, Sonetos
espirituales.
2. POESÍA INTELECTUAL (1916-36)
·Poesía “desnuda”, “pura”, dirigida a
la minoría, acorde con los postulados del novecentismo.
·Sencillez de estilo: estilo nominal, enumeración.
·Elementos vanguardistas (verso libre,
"collage").
-Obras: Diario de un poeta recién
casado, Eternidades.
3. POESÍA SUFICIENTE O VERDADERA (A
PARTIR DE 1936)
·Poesía cada vez más difícil (solo
interesa la esencia del poema, su emoción).
·El poeta busca a Dios en la
naturaleza y se funde con él (misticismo panteísta).
·Abandona las formas tradicionales: el
verso se hace casi prosa, imágenes, oxímoros…
-Obras: Animal de fondo, Dios
deseado y deseante.
VANGUARDIAS
ULTRAÍSMO
(española)
·Elementos futuristas y cubistas,
imágenes tipográficas, temas deportivos y maquinistas (“poemas visuales”).
·Autor: Guillermo de Torre.
CREACIONISMO
(española)
·Arte que no imita la realidad, sino
que la crea. Juego de azar de las palabras.
·Autores: Vicente Huidobro y Gerardo
Diego.
FUTURISMO
·Exalta la civilización mecánica y la
técnica, dinamismo, antirromanticismo.
·Autor: Marinetti.
SURREALISMO
·Vanguardia más influyente. Está
“humanizada”.
·Liberación total del individuo
mediante la liberación del lenguaje (escritura automática, collage).
·El surrealismo español libera la
imagen y enriquece el lenguaje, pero con intención creadora consciente.
·Autores: André Bretón, Juan Larrea, y
los poetas del 27.
POESÍA
GENERACIÓN 27
CARACTERÍSTICAS
Generación poética llamada así por el
homenaje a Góngora.
·Gran amistad entre ellos (“generación
de la amistad”).
·Convivencia en la Residencia de
Estudiantes.
·Participan en actos comunes
(homenaje a Góngora, 1927).
·Colaboran en las mismas revistas.
·De clase media, liberal y culta, con
sólida formación universitaria.
·Participación en proyectos
culturales en la Segunda República.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
-La poesía pura (deshumanizada) y una
poesía más sentimental, humanizada.
-Lo culto y lo popular (romances y
sonetos, poemas populares).
-Lo universal y lo español
(andalucismo de Lorca).
-La tradición y la innovación
(admiran desde el poeta primitivo al escritor más vanguardista).
ETAPAS
ETAPA DE JUVENTUD(HASTA 1927)
·Influencias de Bécquer y el
postmodernismo.
·Influye la poesía pura de Juan Ramón.
·Influjo de futurismo y ultraísmo.
·Influencia de los clásicos (estrofas
tradicionales).
·Poesía “deshumanizada” y formalista,
pero que no olvida lo humano.
-Obras:
·Vanguardistas: Fábula de Equis y Zeda (Gerardo Diego).
·Neopopulares: Marinero en tierra (Alberti), Romancero gitano (García Lorca).
·Clásicas: Égloga, elegía, oda (Cernuda), Cal y canto (Alberti).
ETAPA DE MADUREZ (DESDE 1927-GUERRA
CIVIL 1936)
Influencia del surrealismo que
aporta:
·Proceso de rehumanización de la
poesía
·Liberación de la palabra, el verso y
la imagen
·Poesía trascendente, que aborda los
más hondos sentimientos humanos e inquietudes sociales y políticas.
·Revista: Caballo verde para la Poesía
-Obras:
·Cántico (J. Guillén)
·Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro (Lorca).
DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL (POSTGUERRA)
·Lorca ha muerto, asesinado; los
demás, en el exilio (menos Aleixandre, Alonso y Diego).
·Dispersión del grupo, pero con
poesía humanizada.
·En los poetas del exilio predomina
el tema de la patria perdida, a la que a veces se añora.
·Los poetas que se quedan cultivan
una poesía de tono existencialista.
-Obras: Entre el clavel y la espada,
Baladas y canciones del Paraná (Alberti).
TEATRO
-Busca actores.
-Busca que el público vaya al
teatro.
Teatro Burgués
-Jacinto Benavente da con la clave del éxito con obras
de crítica leve y repite la fórmula sin descanso.
Obras con problemas poco conflictivos
y diálogos elegantes e ingeniosos.
·Obras: La malquerida, Los intereses
creados. Fue Premio Nobel.
-Comedia costumbrista: Alternan diálogos con partes musicales.
Ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje vulgar y humorístico.
·Cultivado
por Carlos Arniches, autor de sainetes
(La señorita de Trevélez), los hermanos Álvarez Quintero, que
ambientan sus obras en una Andalucía tópica e irreal (Malvaloca) y Pedro Muñoz Seca, que, con el astracán,
busca la ser cómico a toda costa (La
venganza de don Mendo).
-Teatro poético en verso, de asunto histórico y
conservadurismo ideológico, cultivado por Eduardo
Marquina, Francisco Villaespesa…
Teatro Renovador o de Vanguardia
-Teatro intelectual en el 98. Unamuno utiliza el drama para
reflejar los problemas que le obsesionan (El otro).
-Teatro vanguardista. Alberti (El adefesio),
Alejandro Casona (La sirena varada).
-Obra de Valle-Inclán. Gran originalidad y fuerza de su
teatro. No puede adscribirse solo al 98. Por su innovación fue teatro para
leer. Crea un género propio: el esperpento.
·1ª etapa: teatro modernista,
a estilo de sus novelas.
·2ª etapa: ciclo mítico con
las Comedias bárbaras. Ambientadas en una Galicia rural y
mítica, dominada por las pasiones, con acotaciones casi narrativas, ambiente
tétrico, crítica religiosa y técnicas como la animalización.
·3ª etapa: esperpento.
Dentro de este grupo se encuentran las farsas. El primer esperpento es Luces de bohemia, con el que critica la situación de
la sociedad española a través de la deformación de la realidad y de los
numerosos personajes, el empleo del humor, la riqueza del lenguaje, el diálogo
ágil, las acotaciones literarias y los continuos cambios de espacio.
-Obra de Federico García Lorca. Teatro verdaderamente poético. Tema
del deseo imposible y la frustración. Teatro de destinos trágicos, encarnados
en mujeres. Variedad de géneros.
·Inicios: piezas menores y teatro para
guiñol. Primer éxito con Mariana
Pineda. Temas de la insatisfacción y el
amor desigual.
·Teatro
vanguardista: coincide con su crisis personal y
estética con su viaje a Nueva York. Crea las «Comedias imposibles»: El público, con estética surrealista y técnicas
audaces. Tardaron mucho en subir a la escena.
·Plenitud. Grandes tragedias y dramas, etapa
de madurez. Lorca aúna el rigor estético y acercarse al público. Trilogía
rural: Bodas de sangre, Yerma, La casa
de Bernarda Alba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario