Seguidores

miércoles, 12 de junio de 2019

Literatura T.6


LA LITERATURA DE POSGUERRA Y DICTADURA (40-60)
Tendencias literarias
Se desarrollan dos corrientes paralelas:
-Escritores exiliados: Rasgos comunes: 
·Presente del exilio: relatan su nueva vida en los países de acogida.
·Su vida pasada: nostalgia hacia sus amigos, familiares y ciudades.
·Recuerdo de la Guerra Civil: cuentan la barbarie vivida durante la contienda.
-Escritores que permanecen en España. Etapas:
·Existencialismo. En la década de los 40, las miserables condiciones de vida en que se encuentra el país explican que los escritores se concentren en cuestiones existenciales. La expresión de la angustia provocada por la guerra y la posguerra, y el tema de Dios son los temas preferidos por los autores.
·Preocupación social. En la década de los 50, la relajación del control ideológico ejercido por la dictadura franquista permite la aparición en las obras de los asuntos sociales: denuncia de las desigualdades, la dura vida de los campesinos...
·Renovación formal. En la década de los 60 se aprecia un cambio importante en las letras españolas. Los asuntos sociales siguen estando presentes, pero ahora los escritores se interesan también por la expresión de la vida cotidiana. 
Poesía en la D.40
-Grupo de escritores nacidos en la 1ª mitad del s.XX, todos tienen en común su vivencia en la guerra.
-Características: 
·Vivencias en la guerra.
·Estilo espontáneo y natural.
·Problemas humanos: hablan sobre el sufrimiento y la soledad.
-Los escritores se dividieron en dos ideologías:
·A favor de la República como Miguel Hernández.
·A favor de los Nacionales como Luis Rosales.
Miguel Hernández
-Nació en Orihuela (Alicante) en 1910, en el seno de una familia humilde. Su interés por la literatura le llevó a leer los clásicos españoles y a los grandes autores del momento. No recibió una sólida formación universitaria, sino que fue autodidacta. Con 24 años marchó a Madrid, donde conoció a Vicente Alexaindre, que le puso en contacto con otros autores de la generación del 27. Al estallar la guerra en 1936, Miguel se alistó como volountario del ejército republicano y participó activamente en recitales poéticos para las tropas. Tras la derrota republicana, intentó abandonar España, pero fue detenido y condenado a muerte, aunque su sentencia redujo a 30 años de cárcel, pero murió de tuberculosis en 1942, en la prisión de Alicante.
-En la 1ª etapa de su obra lírica, el poeta protagoniza el paso desde la poesía pura (cercana al Vanguardismo) a una lírica centrada en los problemas que afectan al ser humano. En sus primeros libros, los poemas adoptan forma de adivinanzas y la metáfora se convierte en núcleo de la obra.
-En la 2ª etapa se define por el compromiso del autor con la causa republicana. Escribe un libro para educar estética y políticamente a los soldados. Sufre un gran dolor provocado por la barbarie bélica.
-Su etapa final gira en torno a la ausencia de todo aquello que pudiera dotar de sentido a su vida: el contacto con la naturaleza, la libertad y el amor.
Años 50 preocupación social
Teatro
-Teatro comprometido con la sociedad.
·Temas: la desigualdad y la injusticia social-económica.
-Carácter realista para evitar la censura de la dictadura. Los escritores utilizaron simbolismos.
Antonio Buero Vallejo:
-Dramaturgo que nació en 1916 y murió en el 2000.
-Estuvo en la cárcel por ser contrario al régimen franquista, comenzó a escribir al salir.
-Toda su obra presenta las siguientes características:
·Tragedias que crean compasión en el espectador.
·Representa a personajes realistas y simbolistas.
·Muestra la sociedad española del momento.
·Utiliza un lenguaje sencillo y el habla coloquial.
·La trama es lineal.
·La escenografía es realista.
·El argumento es verosímil (creíble).
-Todas estas características se muestran en su obra cumbre: Historia de una escalera.
Novela en los años 60
En la década de los sesenta, los novelistas españoles muestran cierto cansancio del realismo y del tema social. Se inicia así la renovación de la novela española con autores como Miguel Delibes, Camilo José Cela, Juan Goytisolo, Juan Marsé y Luis Martín Santos. 
Hay varias reformas técnicas:
-La disolución del autor y el narrador, convertidos en un punto de vista más.
-La importancia de la acción es sustituida por la reflexión sobre los hechos narrados y el análisis de los conflictos internos de los personajes, expresados a través del monólogo interior.
-La desaparición de la división en capítulos y la estructura tradicional de introducción, nudo y desenlace.
Miguel Delibes
Nacido en Valladolid y fallecido en 2010, compaginó la creación literaria con el desarrollo de sus funciones como director de periódico y profesor universitario. Al igual que Camilo José Cela, las novelas del autor castellano recorren las principales tendencias de la narrativa española posterior a la Guerra Civil. En su trayectoria literaria pueden identificarse tres etapas.
-En sus primeras obras, el escritor concentra su atención en el análisis del dolor interno del individuo. La obra más destacada de este período es La sombra del ciprés es alargada.
-A partir de la publicación de El camino, su obra se orienta hacia la literatura social, decantándose por el retrato de un mundo fracturado y desigual que aplasta al hombre.
-Desde Cinco horas con Mario, Delibes incorpora en sus obras nuevas técnicas narrativas que lo apartan del realismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...