REINADO DE ALFONSO XIII Regeneracionismo Alfonso XIII es declarado mayor de edad en 1902, iniciándose la 2º fase de la Restauración (1874-1931). Esta etapa se caracterizó por los intentos de reformar el regimen desde el poder, lo que se conoce como regeneracionismo. Este es un movimiento ideológico que surge de la pérdida de las colonias del 98. Los Gobiernos conservadores de Silvela y Maura (prefieren mantener las normas y tradiciones para defender los valores colectivos) y el Gobierno liberal de Canalejas (que buscaba cambios que favorecieran la libertad individual para el progreso de la sociedad) intentaron solucionar los problemas del siglo XIX mediante un amplio programa de reformas.
Liberales
-Elimina
el impuesto a los artículos de primera necesidad.
-Servicio
militar obligatorio.
-Ley
del Candado: Prohíbe que lleguen más asociaciones religiosas a
España. Quitándole el poder en la educación y los símbolos que
habían fuera de las iglesias.
-Reforma
agraria.
-Matrimonio
civil.
-Integración
de los catalanes.
La renovación del régimen no fue posible por la corrupción interna y se descompuso por sucesos como la Semana Trágica de Barcelona y el asesinato de Canalejas. La semana trágica En Barcelona en 1909 por el embarque de las tropas hacia Marruecos hubo una huelga general que fue provocada por la división de Maura. La crisis de 1917 *Causas: -En 1917, algunos sectores empresariales se beneficiaron de la neutralidad de España en la 1ª GM (1914-1918) exportando a países en conflicto. -Esto causó una subida de precios y se mantuvo el mismo salario. Esto provocó graves tensiones sociales: ·Crisis social: Huelga general para derribar las Restauración y crispación social por las víctimas. ·Crisis militar: Tenían salarios bajos y exigieron un aumento. Querían mantener la guerra con Marruecos. ·Crisis política: Una asamble de parlamentos intentó imponer una reforma política, pero la asamble fue disuelta por orden del Gobierno. *Consecuencias: -El ejército se impuso sobre la sociedad. -Los Gobiernos de Concentración eran débiles. -Aumentó la conflictividad social por la ley de fugas, que asesinó a muchos presos políticos. *Más problemas: -El nacionalismo vasco y catalán exigía autonomía y reformas políticas. -Hubo un problema colonial con Marruecos que terminó en el Desastre Anual donde murió mucha gente.
-Fallido sistema
bipartidista (creaba más separaciones).
-Intervención
nula del Rey.
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
En el periodo
entreguerras de Europa, aparecerán varios regímenes dictatoriales
debido a la ideología fascista de Mussolini (Italia).
En 1923 se impuso en España la dictadura de Primo de Rivera.
La Dictadura trae
consigo a España:
-Limitación
de la participación política (se disuelven los partidos políticos,
sindicatos, el Parlamento y la Constitución 1876).
-Reorganización
de la sociedad.
-Bajo
la figura de Primo recae el poder ejecutivo y legislativo.
-Apoyo
al pistolerismo (uno de los
problemas).
Golpe de Estado La toma de poder se realizó mediante un golpe de Estado.
Primo de Rivera
prometió restablecer el orden público, acabar la guerra con
Marruecos y combatir la corrupción, por ello Alfonso XIII aceptó la
situación y le nombró Jefe de Gobierno. Se sucedieron 2 formas de
gobierno:
-El
Directorio militar (1923-1925): Primo de Rivera consiguió acabar con
el problema de amrruecos y controlar el orden público.
-El
Directorio civil (1925-1930): La Asamblea Nacional Consultiva
(sustituía al Parlamento) prepara una constitución para hacer de la
Dictadura algo más legal. Este proyecto fracasa y se impuso un
partido único, la Unión Patriótica, inspirado en el partido
fascista de Mussolini.
La
dictadura no solucionó los problemas económicos, sociales y
políticos, auqnue tuvo popularidad entre las clases acomodadas.
Dimisión de Primo de Rivera
Le pide al Rey
dimitir, quien se niega, aunque finalmente se exilia a París, donde
muere pocos meses después.
Alfonso
XIII le cede el poder a Berenguer, que era su amigo, a modo de enlace
entre Dictadura y Monarquía, reinstaurando la Constitución de 1876.
En
abril de 1931, las elecciones municipales dieron la victoria de los
republicanos lo que creó la II República.
SEGUNDA REPÚBLICA La 2ª República española supuso un cambio de régimen.
Alfonso XIII
derrotado se exilia y se proclama la II República.
Después
de un periodo sin libertades y derechos, ahora se busca la libertad,
la justicia y lo moderno. Las Cortes, provisionales, instauran a los
primeros representantes, que son después apoyados en las primeras
elecciones.
Bienio reformista(1931-1933)
Los
socialistas y republicanos formaron un gobierno presidido por Manuel
Azaña. Fue el más estable de la 2ª República. Reformas de la
Constitución:
-Modelo
de Estado: España como una República compatible con las autonomías.
-Parlamento
y sufragio: Parlamento tiene una sola cámara, sufragio universal y
mujer con derecho a voto.
-Ejército:
Militares juran fidelidad a la República y se crea la Guardia de
Asalto, para mantener el orden público.
-Reforma
agraria: Nueva distribución de la tierra.
-Estatutos
de autonomía: Autogobierno de las regiones con características
propias.
-Educación:
Prioridad de la República. Crearon escuelas.
-Cuestión
religiosa: Separación Iglesia-Estado. Expulsaron a los jesuitas.
-Reformas
sociales: Legislación social a favor de la clase trabajadora.
Bienio radical-cedista o bienio negro(1933-1936) Un rechazo a las reformas por los más conservadores crearon un violento clima de oposición al gobierno, que terminaría con el episodio de la matanza de las Casas Viejas. -Los sucesos de las Casa Viejas: La Guardia Civil y la Guardia de Asalto reprimieron brutalmente un levantamiento anarquista fusilando a todos los implicados, sospechos y familiares de forma indiscriminada. Esto provocó la caída del Gobierno de Manuel Azaña. Las autoridades reprimieron un levantamiento anarquista fusilando a civiles. Provocó la caída del gobierno de Manuel Azaña. -Elecciones con triunfo de derecho que tenía como objetivo principal anular la labor reformista del bienio anterior. Se transformaron en un movimiento revolucionario debido a la entrada de CEDA. -Se produjo la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias. -En Cataluña los nacionalistas aprovechan la huelga para instaurar un Gobierno autónomo federal de huelga general fracasó. -Para acabar con todo esto hubo una reprensión del ejército. Victoria del Frente Popular La búsqueda de un acuerdo para una alianza entre republicanos y socialistas con el objetivo de ganar las elecciones llevó a la fotmación del Frente Popular. Estaba integrado por los republicanos de izquierda, nacionalistas, socialistas y comunistas. Su programa básico consistía en proseguir con las reformas del primer bienio reformista. En febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones y Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y un nuevo programa de reformas se puso en marcha de inmediato. El desorden y la violencia se extendieron por casi toda España. En julio de 1936, los asesinatos en Madrid del teniente Castillo y del líder conservador Calvo Sotelo fueron el inicio de la sublevación militar que derivaría en la Guerra Civil. LA GUERRA CIVIL -La 2ª República cae por Franco y el eje Roma-Berlín (Alemania e Italia). -Se crea el comité de no intervención (creado por Francia)(Portugal se encontraba en él).
-España estaba
dividida en:
-Los
que estaban en contra de la República (Sublevados/Nacionales): Mundo
rural , burgueses, aristócratas, Iglesia, defensores de derechas…
-Los
que estaban a favor de la República: Mundo industrial, la izquierda
del Frente Popular y sus apoyos (catalanes).
Inicios
El 17 de julio de
1936 se sublevan las unidades militares marroquíes al mando de
Franco y se extiende por toda España, haciendo un golpe de Estado y
creando la Guerra Civil. Los militares, divididos por toda España,
facilitó que se sublevaran por todo el territorio con rapidez.
El
principal objetivo de Franco es conquistar Madrid. Se encuentran 2
frentes:
-Sur:
Tropas sublevadas cruzan el estrecho (República).
-Norte:
General mola avanza a Madrid (Nacional).
Desde finales de 1936 a 1937 -Febrero de 1937: Fracaso de los Nacionales de tomar Madrid desde los frentes de Guadalajara y Jarama y cae Málaga. -26 Abril 1937: Bombardeo Guernica (alemanes e italianos). -Verano de 1937: Batalla de Brunete y Belchite. Conquistan Bilbao y se centraron en el Frente de Aragón para atacar a Madrid. -Diciembre 1937: Inicio de la batalla de Teruel. Ruptura del equilibrio y final de la guerra (1938-1939) 1938 -Abril 1938: Sublevados conquistaron Vinaroz, separando Cataluña de Valencia. -Verano de 1938: Contraofensiva republicana. Batalla del Ebro (la más sanguienta). -Diciembre 1938: Ofensiva definitiva sublevada contra Cataluña. 1939 -El partido Republicano se desplomó. El 1 de abril de 1939 es el final de la contienda. -Franco se erige como jefe de Estado (Régimen autoritario)(Conquista Madrid). -Cataluña es conquistada por los nacionalistas. -Los Republicanos de la post-guerra eran fusilados o exiliados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario