Seguidores

domingo, 17 de febrero de 2019

Literatura


FIN DEL SIGLO (1890-1914)
El final de siglo XIX está dominado por un sentimiento de angustia y la crisis de los valores tradicionales. Durante el siglo XIX la ciencia se utilizó para explicar el mundo.
A finales del siglo acabaron con la fe del hombre contemporáneo en la ciencia para explicar el mundo/universo.
Junto a los aspectos positivos derivados del progreso, los escritores se ocuparon también de sus consecuencias negativas.
Algunos negaron la posibilidad de alcanzar la verdad y orientaron su pensamiento hacia la desaparición de una respuesta única a los grandes problemas humanos y el nacimiento de diversas corrientes centradas en el sinsentido de la vida o en la justificación de la vida humana.
La Revolución Industrial, aumentaron las desigualdades entre clases. En el siglo XX los conflictos entre obreros y empresarios se multiplican.
Las consecuencias de la crisis de fin de siglo se observan en 3 actitudes de los escritores:
-Análisis de la angustia.
-Denunciaron la situación actual.
-Se concentraron en la propia creación artística.
A principios del siglo XX, la crisis espiritual fue elevada en España. El siglo XIX marcado por la inestabilidad política y el enfrentamiento entre 2 ideas contrapuestas de nación.
Los intelectuales y artistas orientan sus obras hacia el tema de España, para explicar las causas de la decadencia, denunciar el caos sociopolítico y defender la necesidad urgente de transformar el país en todas sus órdenes.
MODERNISMO
Antecedentes
-Tendencias literarias que se alejan de la realidad.
·Parnasianismo: Francés. No relata la historia del momento.
·Simbolismo: Temas no visibles al ''ojo''. Melancolía o nostalgia.
Definición
-Movimiento artístico-literario.
-Surge en Latinoamérica.
-Finales del siglo XIX.
-Une parnasianismo y simbolismo.
Temas
-Intimidad: Melancolía, nostalgia y nueva perspectiva del amor.
-Identidad cultural: Reconocimiento de las tradiciones indígenas y la cultura hispana.
-Deseo de evasión: Representado con lugares fantásticos y exóticos.
Aspectos estilísticos
-Innovación en versos: Renuncian a la métrica anterior (Romant.) y buscan versos más rítmicos.
-Ampliación de vocabulario: Con arcaísmos y cultismos.
-Abundancia de recursos estilísticos: Con simbolismos: metáfora, simbolismos o sinestesia.
Autores
-Poesía: Rubén Darío, Salvador Rueda, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez.
-Prosa: Juan Ramón Jiménez.
RUBEN DARÍO
-Nace en Nicaragua (1867-1916).
-Se le reconoce como el primer precursor del Modernismo en habla hispana.
-Renueva la métrica alejandrina (14) con versos o estrofas de dos hemistiquios (7+7).
-Sus obras líricas pasan por 3 etapas:
·Primeros poemas: erotismo, angustia existencial. Influencia del estilo de Bécquer.
·Modernismo esteticista: Azul y prosas profanas (poesías altamente sensoriales), innovaciones de métricas, la palabra como sentido del poema. Referencias hispánicas y evasión de la realidad.
Temas: Primeros poemas y la historia hispánica o folclore.

·Modernismo existencial: Cantos de vida y esperanza, poesía sobria y directa. Los temas son problemas del mundo hispánico y reflexión amarga del sentido de la vida.
SALVADOR RUEDA
-Nace en Málaga (Benaque).
-Fue autodidacta y aprendió a leer y escribir prácticamente solo.
-Fue el precursor del Modernismo en España.
-Dedicó parte de su vida a publicar su obra poética en el periódico.
MANUEL MACHADO
-Nace en Sevilla, hermano mayor de Antonio Machado.
-Rubén Darío fue un gran referente en su obra poética.
-Durante la dictadura, gestionó la Academia de la Letras y la publicidad franquista.
-Obra más importante -> Alma.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
-Nace en Huelva, sus estudios los realizó en Sevilla en la Escuela de Arte. Allí conoció a Joaquín Sorolla.
-Sufrió durante toda su vida crisis neuróticas, además era hipocondríaco y padecía hiperestesia.
-Gran parte de su obra es poética pero su obra más conocida es en prosa (Platero y yo).
-En su madurez fue jefe de estudios de la Escuela de Estudiantes de Madrid.
LO FATAL, RUBÉN DARÍO
Estructura
-4 estrofas, las tres primeras son de versos alejandrinos y la última es libre.
Métrica
-Rima consonantes de versos pares e impares (ABAB CDCD).
Recursos
-Metáfora: ``Fresco racimo´´ como persona, erotismo, placer... y ``sombra´´ como muerte.
-Polisíndeton: ``y´´.
-Personificación: ``tumba que aguarda´´.
-Paralelismo: de los versos 10 y 11 (estructura sust-adj...).
-Antítesis: ``sensitivo´´ y ``no siente´´ y ``frescos´´ y ``fúnebres´´.
-Gradación: Todo el poema es una gradación hacia la muerte.
Tema
-El tema principal es la muerte y por consiguiente el sentido de la vida.
LA GENERACIÓN DEL 98
Antecedentes
-Surge de la evolución histórico-literaria del movimiento anterior (el Modernismo...).
-Muchos autores comparten ambos movimientos (Modernista-Gen 98 -> JRJ).
Definición
-Movimiento literario.
-Surge y se desarrolla únicamente en España.
-Final s.XIX y principios del s.XX.
Temas
-Renovación de géneros: Empiezan a escribir prosa y teatro para modernizarlos.
-Renovación del lenguaje: Ampliación con un vocabulario sencillo, (no cultismos/arcaísmos).
-Tema de España: Tratan los temas sociopolíticos del país y piden una renovación o modernización del sistema.
-Conflictos religiosos: La sociedad decadente hace que se cuestionen la existencia de un ser divino superior.
Aspectos estilísticos
-Primera etapa: hasta 1907. Con posiciones políticas revolucionarias.
-Segunda etapa: 1907-1914. Quieren transformar el país.
-Tercera etapa: 1914-1927. Se alejan de la política y escriben sobre religión.

Autores
-Poesía: Antonio Machado.
-Prosa: Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín.
-Teatro: Ramón María de Valle-Inclán.
ANTONIO MACHADO
-Nació en Sevilla, pasó su infancia allí, hasta que se mudan a Madrid.
-En Madrid conoce al círculo de escritores Modernistas.
-Se trasladó a Soria, donde conoció a su gran amor Leonor Izquierdo (13 años).
-Obra poética: Maestro de la literatura de principios del s.XX.
·Obra teatral: Escritas con su hermano Manuel. | ·Obra en prosa: Ensayos
-Se marcha a Valencia, después a Barcelona y a Francia, donde muere.
Características
-Sencillez formal.
-Poemas con diálogo.
-Uso del símbolo, que encierra parte de la carga temática del poema: el paso del tiempo; reloj, tarde, estaciones, caminos y galerías. Muerte; campanas, cipreses y agua. Vida: Sueño, río, camino.
Temas
-Problema religioso: búsqueda de una fe que dé respuesta al sentimiento humano.
-Problema existencial: angustia causada por el fluir del tiempo y la presencia constante de la muerte.
-Problema social: lamento por la decadencia de España y del paísaje castellano como símbolo de la patria.
Etapas:
1. 1903-1907 ``Soledades´´
-``Soledades´´ de amplió a ``Soledades, Galería y otros poemas´´.
-Paso del tiempo.
-Poema Hastío:
Estructura
-4 estrofas con 4 versos cada una y Machado no deja espacio entre ellas.
Métrica
-Versos octosílabos con rima consonante de versos pares con impares.
Recursos
-Paralelismo: V. 2 y 6.
-Metáforas: V.3-4 (recuerdo de su yo infantil), V.5-6 (importancia del rimepo/paso del tiempo), V.8 (malestar o agonía por el paso del tiempo), V.10 (muerte se acerca y monotonía de la vida), V.14 (el otoño con hojas de árboles caducos) y V.15-16 (lamento por el paso del tiempo).
-Encabalgamientos: Durante todo el poema.
Tema
-Paso del tiempo.
2. 1912-1917 ``Campos de Castilla´´
-Tema: España patriótica con descripciones de paisajes.
-Estilo propio de G.98.
-Marcada con tristeza y desolación por la muerte de Leonor.
-Poema ``A un olmo seco´´:
Estructura
-Libre con un total de 30 versos libres.
Métrica
-La rima es libre aunque tiende a veces a rima consonante.
Recursos
-Anáfora: ``al´´, ``antes´´, ``con´´ y ``que´´.
-Polisíndeton: Nexo copulativo ``y´´.
-Paralelismo: V.6-10, V.15-22, V.1-8, V.17-18.
-Personificación: V.20 (corazón-espera), V.6 (lame-olmo), V.9 (álamos cantores) durante todo el poema el olmo se personifica con pronombres reflexivos.
-Hipérbaton: en V.4, 8, 14 y 6-7.
-Epíteto: V.11(pardos ruiseñores).
-Metáfora: Olmo viejo (Antonio Machado), 1-2 (malestar emocional), lame el Duero (duero=río; agua es muerte), corteza blanquecina (canas), hormigas y arañas (emociones o sentimientos que lo entristecen) y camino (=vida).
Tema
-El paso de la vida y la agonía de los malos momentos. Con final esperanzador.
3. 1924-1939 ``Nuevas canciones´´
-Escribe a Guiomar (Romance) (Isabel, mujer casada).
-Temas de rebelión, republicana y defensa de la Libertad.
-Poema: El Crimen:
Estructura
-Libre.
Métrica
-Libre.
Recursos
-Encabalgamiento.
-Hipérbaton: Muerto cayó Federico.
-Metáfora: ``Ùltimo paseo entre los militares´´ (caminando entre fusiles), ``plomo en las entrañas´´ (la bala recibida).
-Gradación narrativa hasta la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...