Seguidores

domingo, 26 de mayo de 2019

Literatura T.5


SIGLO XX
1. Siglo XX (1914-1939): Novecentismo (escritores s.XIX), Vanguardias (Grupos del 27 (1927-s.XX)).
-Final de la 1ª Guerra Mundial deja a Alemania hundida política y económicamente, lo que desencadena la 2ª GM.
-EEUU se alza como principal eje económico mundial hasta el crack del 29 que resultó ser una crisis financiera devastadora.
-Nacen nuevas ideologías políticas totalitarias como el nazismo y el fascismo.
-En España se pasa de una 2ª República a la Guerra Civil, este aura tinta la literatura de un carácter político.
Tendencias literarias
-Los mismos autores del s.XIX avanzan hacia otra tendencia, lo consiguen rompiendo con la realidad y huyendo del existencialismo y del sentimentalismo.
-Ambos movimientos, el Novecentismo y las Vanguardias persiguen el mismo objetivo: “Cambiar España” pero cada uno lo hace de una forma diferente.
·Novecentismo: Nueva educación (s.XIX).
·Vanguardismo: Guerras y reformas políticas (S.XX).
A. El Novecentismo:
-Movimiento literario de autores burgueses del siglo XIX.
-Intentan cambiar España desde la educación.
-Publican narrativa ensayística autores como: Ortega y Gasset y Américo Castro, y en la lírica JRJ.
B. Vanguardias:
-Movimiento artístico y literario que persigue un único objetivo: romper con el convencionalismo común estético y artístico.
-En España su impulsor es Gómez de la Serna.
-Se plasma en diferentes subtendencias llamadas “ismos”:
·Creacionismo: Nueva realidad literaria.
·Ultraísmo: Resumen de las Vanguardias. Apostó por la eliminación de lo anecdótico.
·Futurismo: Quería convertir el mundo moderno en el centro de atención artístico.
·Cubismo: Quería eliminar las fronteras entre las artes.
·Dadaísmo: Quería destruir las bases del arte anterior: la lógica y la realidad.
·Surrealismo: Defendía la liberación del individuo mediante el subconsciente.
Juan Ramón Jiménez
La obra literaria de JRJ pasa por diferentes etapas y pueden atribuírseles algunos rasgos:
-Es una poesía minoritaria que exige la participación del lector. La poesía se hace poco a poco más difícil.
-Toda la obra sirve para conseguir un triple deseo: descubrir la belleza, conocer el sentido profundo de la realidad y la vida, y alcanzar la eternidad, pues para él solo el creador puede serlo.
-Llama a sus obras “obras en marcha”, de manera que el escritor vuelve una y otra vez sobre sus poemas. Piensa que la obra es un conjunto ordenado que tiene un fin.
-La poesía de JRJ mantiene su unidad gracias a unos pocos temas:
·La creación poética: Concepto de poesía y función del poeta son abordados en distintos periodos.
·El paisaje natural: Melancolía y refugio en los 1os poemas.
·La muerte y el fluir del tiempo, más presentes en los inicios que en el final.
·El tema de Dios, en su etapa final, pero no religiosamente.
GRUPO DEL 27
-Origen: Reunión en Sevilla en 1927 de autores que conmemoran el 3er centenario de la muerte de Góngora.
-Miembros (escritores) de la G.27: Pedro Salina, FGLorca, Vicente Alexaindre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Jorge Guillén.
-Rasgos comunes a todos los escritores:
·Crean obras equilibradas: entre la innovación y la tradición y la vida culta y popular.
·Aspectos formales: Uso de metáforas y estrofas métricas.
·Temas: Mundo moderno y vida cotidiana, el amor como sentido de la vida, nostalgia por el tiempo perdido y la muerte como el paso del tiempo.
·Evolución literaria:
*Hasta 1927: Obras vanguardistas y existenciales.
*1927-1939: Obras deshumanizadas (política).
*Desde 1939: Los autores se separaron por consecuencias de la Guerra Civil (Muerte, exilio y post-guerra).
Pedro Salinas
-Fue poeta y profesor de Universidad durante toda su vida.
-El poeta pasa por 3 etapas que se corresponden a la evolución literaria del G.27:
·Vanguardismo: Sus obras presentan una estética moderna y vanguardista.
·Poesía amorosa: Poemas donde el amor da sentido a la vida. La voz a ti debida.
·Exilio: Obras pesimistas que reflejan la realidad violenta de la postguerra.
Vicente Alexaindre
-Nació en Sevilla, aunque muy pronto se trasladó a Málaga. La grave enfermedad que padecía desde la juventud lo mantuvo apartado de la vida social y favoreció su dedicación exclusiva a la creación literaria. Se le concedió el Premio Nobel de Literatura.
-En su obra literaria se pueden apreciar 3 períodos:
·Entre 1928 y 1954, se concentra en el análisis de su yo más profundo. Los poemas expresan el deseo de encajar en un mundo dominado por el amor y el sufrimiento, valiéndose de un lenguaje repleto de metáforas irracionales que reflejan la influencia del surrealismo.
·Entre 1954 y 1968 desarrolla un nuevo ciclo poético. Ahora se hace eco de los conflictos colectivos.
·Desde 1968, su poesía se hace más reflexiva. El tema central es la búsqueda del sentido de la existencia humana.
Federico García Lorca
-Nació en Fuente Vaqueros en 1898. En 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entró en contacto con personas como Antonio Machado, JRJ, Salvador Dalí y futuros poetas de la G.27. Un mes después del comienzo de la Guerra Civil, 1936, fue asesinado en Víznar.
-Su obra literaria se compone principalmente de poemas y obras teatrales. Toda su producción gira en torno a la frustración. Sus motivos temáticos son: 
·El amor y el sexo que son considerados las fuerzas vitales que mueven al hombre.
·La muerte que está en todas sus obras.
·Las normas e imposiciones sociales son la principal causa de la frustración.
-La primera etapa empieza reflejando el Modernismo y continúa en la tendencia neopopularista del grupo del 27 como Canciones o Romancero Gitano. Las formas métricas procedentes de la tradición española y del flamenco se equilibran.
-En la 2ª etapa la relativa uniformidad estética de su obra lírica se rompe con Poeta en Nueva. El escritor se surge en el surrealismo.
-La 3ª etapa está en la línea del equilibrio entre tradición y vanguardia. Sonetos del amor oscuro.
Teatro de Federico García Lorca
-Gira entorno a la frustración.
-Son frecuentes los símbolos. Los más frecuentes son:
·Agua: Fuerza, libertad y fecundidad cuando fluye; y la muerte y esterilidad cuando se estanca.
·Luna: Muerte y destino trágico.
·Caballo: Fuerza, vida, virilidad... y trágico destino.
·La sangre: Dolor y sufrimiento; pero también vitalidad, energía y furor.
-Hay varias etapas:
·Teatro simbolista (1920-1933): Frustración amorosa.


·Teatro surrealista (1930-1931): se caracteriza por:
*La ruptura con la lógica.
*La ampliación de las posibles interpretaciones.
*El juego con la simbología de los personajes.
*La presencia del mundo de los sueños y de lo irracional.
Rafael Alberti
-Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) y vivió allí hasta los 15 años cuando se trasladó a Madrid. En todas sus obras muestra su añoranza al mar.
-En Madrid se matriculó en la Escuela de Estudiantes.
-Fue un reconocido comunista y activista, tuvo que exiliarse en 1939, vivió en Argentina hasta su regreso a España en 1977.
-Murió de enfermedad cardiorespiratoria en 1999.
-Se casó con su gran amor María Teresa León Goyri (murió en 1988; solo una hija).
·Escritora vanguardista de la generación del 27.
·La tacharon de rebelde por querer estudiar y leer obras no recomendadas.
·Su labor más importante fue la de salvar el patrimonio pictórico del Museo del Prado, rescató un total de 64 cuadros durante la Guerra Civil.
·Inspira a Rafael Alberti para escribir la novela: Noche de Guerra en el Museo del Prado.
*Obras:(Poesía)
-Marinero en tierra: tema nostalgia infantil y añoranza al mar.
-Cal y canto: homenaje a Luis Góngora, tiene sintaxis retorcida y vocabulario complejo.
-El poeta de la calle: tema político: comunismo y proletariado.
-Entre el clavel y la espada: escrita en el exilio y tiene un tono abatido y cansado.
Luis Cernuda
-Nace en Sevilla el mismo año que Rafael Alberti en 1902.
-Estudió Derecho por obligación de su familia, ahí conoce a su profesor Pedro Salinas que le ayudaba y corregía sus poemas.
-Se fue a Madrid. Allí vivió el amor y desamor de su vida con un actor de cine (Serafín), Luis era homosexual reconocido y su amante no lo era.
·De ahí gira la temática de su obra: la frustración hacia la vida y la libertad que no tenía.
-Se exilió primero en Gran Bretaña (9 años) y después en México, donde murió con 61 años.
·Siempre renegó de su nacionalidad y origen español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...