Seguidores

sábado, 16 de marzo de 2019

Literatura T.4


GENERACIÓN DEL 98
PROSA
Miguel de Unamuno
-Nace en Bilbao, estudia en Madrid filosofía y letras.
-Rector de la universidad de Salamanca: es obligado a dimitir por criticar a Alfonso XIII.
-Exiliado en 1931 en Fuenteaventura por crítica a la dictadura de Primo de Rivera.
-Con el comienzo de la Guerra Civil apoya a los rebeldes militares, cree que Franco será un forma de encarrilar la situación del país. Se decepciona por las represalias sociales, muchas de sus amistades fueron arrestadas.
Se arrepiente de su apoyo a la falange y pide perdón públicamente: ''Venceréis, pero no convenceréis''.
-Últimos años bajo arresto domiciliario, hasta 31/12/1936. Muere repentinamente tras la visita de un ex-alumno falangista.
-Casado con Literata Concepción Lizarraga, tuvieron 9 hijos.
1.Temas:
-Tema de España: En sus primeras obras se decanta por la modernización del país; pero pronto sus textos se orientan a la búsqueda de la identidad española. En torno al casticismo y Vida de don quijote y Sancho.
-Conflicto entre la razón y la fe: Se concentra en la vida humana y su sentido. El autor parte de la base de que la vida humana no puede explicarse desde la razón, sino que solamente desde la voluntad de creer en Dios. Dios es lo único que dota de sentido la dolorosa existencia humana; pero el drama surge de la imposibilidad racional de creer en Él. Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
2.Etapas por obras publicadas:
-Paz en la guerra: Novela realista como las del siglo XIX.
-Amor y pedagogía: Sátira educativa, porque la ciencia no puede ser la base de la educación.
-Niebla: Conflicto entre Dios y el hombre (Augusto Perez).
-San Manuel Bueno, mártir: Sacerdote se pregunta sobre la inmortalidad.
*Crea la palabra ''nivola'' para definir sus novelas de carácter ensayístico y existenciales. De las nombradas son ''nivolas'': Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Pío de Baroja
-Nació en San Sebastián, se trasladó a Madrid donde vivió hasta su exilio en 1936, en París, hasta 1940 y murió en Madrid.
-Solitario, pesimista, desconfiado y tímido.
1.Características de sus obras:
-La novela como género abierto: Combina la novela ensayística con la narrativa tradicional creando obras unificadas que se agrupan como un conjunto gracias al uso de personajes o espacios.
-Personajes característicos: Protagonistas como reflejo del hombre de su época y las cualidades del propio Pío Baroja. Puede tomar dos vías, o enfrentarse o no actuar ante la vida.
-Temas: Los mismos que la G.98 (existencia (agonía) + tema de España (sociopolítico)).
-Sencillez y claridad lingüística: En el uso del diálogo.
2.Obras por etapas:
-Primera etapa: Obras de caos existencial que comparten personajes y espacios. Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.
-Segunda etapa: Novelas con el tema de la reconstrucción de España.
-Tercera etapa: Obras autobiográficas y de los últimos días de su vida.
Azorín
Fue un autor que cultivó el teatro, el ensayo y la novela. En su obra narrativa se distinguen:
-Primera etapa: Novelas con numerosos elementos autobiográficos y da libertad a su visión crítica sobre la sociedad y a la reflexión sobre las cuestiones existenciales. Obras: La voluntad y Antonio Azorín.
-Segunda etapa: Se reduce el tono crítico de las obras y el autor se concentra en la reflexión existencial y cultural (Doña Inés y Don Juan), así como en la introducción de técnicas que lo alejan de la narración tradicional (Superrealismo).
Ramón María del Valle-Inclán
-Nació en Pontevedra. Residió en Galicia hasta 1890, cuando abandona los estudios de Derecho y se dirige a Madrid para continuar una carrera literaria. Tras una breve estancia en la capital, viajó a América y otros lugares como corresponsal. Se establece en Madrid, donde participó en la vida cultural de la ciudad y trabó relación con los círculos modernistas. Enfermo de gravedad, se instaló en Santiago de Compostela, donde murió en Enero de 1936.
-Fue un autor que cultivó la lírica, el teatro y la narrativa de manera habitual, además de algunos ensayos. Sus obras literarias atraviesan tres etapas:
·Etapa modernista (1895-1907): Las primera obras del autor se sitúan en la estela del Modernismo. En ellas presta especial atención a los aspectos formales. Desde el punto de vista temático, el interés del escritor recae en la nostalgia de un pasado decadente que idealiza y enfrenta el insatisfactorio presente (España).
·Galicia mítica (1907-1920): Las obras de este periodo están ambientadas en el mundo rural gallego.
·Etapa de los esperpentos (1920-1936): La época final de Valle-Inclán se define por la denuncia de un mundo dominado por la brutalidad y el absurdo, sin que se haga presente la nostalgia de un pasado feliz. El objetivo de los esperpentos es deformar y degradar la imagen que se tiene de la realidad para mostrar su verdadero rostro: lo grotesco y absurdo de la vida española contemporánea. Obras fundamentales: Luces de Bohemia y tres esperpentos: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.
Luces de Bohemia
Obra de Valle-Inclán que constituye la dramatización de la última noche de vida de Máximo Estrella. Trata dos temas principales:
-La condición humana: A través de los 2 protagonistas se muestran las dos caras del ser humano: la dimensión heroica que se enfrenta a su destino, la muerte; y la falta de moralidad que permite sobrevivir hasta en el infierno.
-La crítica de la vida española: Denuncia 5 aspectos: la falsedad del mundo artístico, la corrupción política, la brutalidad policial, la falta de independencia de la prensa y la insolidaridad de los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...