LITERATURA DEL SIGLO XIX
Desde el punto de vista literario el siglo XIX está dividido en dos periodos con estilos muy distintos: el Romanticismo y el Realismo.
Primera mitad: Romanticismo, que es una exaltación de la personalidad individual, dando importancia a los sentimientos frente a la razón.
Los románticos buscan la libertad total,
no quieren ceñirse a normas y son muy egocéntrico.
El género más tratado es la poesía lírica, que da vía libre a la subjetividad del poeta, sin ceñirse a estrofas o a un lenguaje.
En el teatro hay una gran polémica, pues los dramaturgos mezclaron prosa y verso, comedia y tragedia... Buscaban conmover al espectador.
Con respecto a la política asistimos a la Guerra de la Independencia y al reinado de Fernando VII
con enfrentamientos entre tradicionalistas y liberales.
Se afianzó el régimen liberal y fue un periodo de desarrollo económico y burgués.
La sociedad española fue evolucionando en torno a estos periodos políticos. Los liberales en el exilio cambiaron sus
ideales neoclásicos por un Romanticismo
que les acercaba a posiciones progresistas y nacionalistas.
A mitad del siglo, la burguesía se mostraba menos exaltada y el Realismo empezó a referirse a lo cotidiano.
ROMANTICISMO
Surgió primero en Alemania, pero fueron los poetas ingleses y franceses los más conocidos. Hemos de destacar, entre los primeros,
Lord Byron, Selley y Keats;
mientras que en la narrativa es Walter Scout.
De los autores galos es Victor Hugo el fundamental con novelas como Los miserables.
Poesía romántica
El Romanticismo fue una reacción contraria a las normas neoclásicas que encorsetaban la libertad de creación de los autores,
y los escritores románticos buscaron su manifestación más personal,
incluso mezclando e inventando géneros.
La poesía se desarrolló manifestando características innovadoras como el lenguaje simbólico
y la polimetría, que daba una mayor libertad al poeta
Se divide en dos grandes grupos según su temática: Lírica y narrativa.
Poesía lírica
Favorece la expresión de la subjetividad del poeta, apareciendo con frecuencia el ''yo''
y sus sentimientos con matices amorosos, sociales o morales;
libertad absoluta sin someterse a modelos ni normas previas, evasión por medio de la fantasía.
Esta poesía se caracteriza por su estilo altisonante,
plagado de exclamaciones y de versos polimétricos.
Sus temas, siempre basados en los sentimientos del poeta, son variados:
desengaño amoroso, la mujer ideal...
Poesía narrativa
Floreció con más éxito que la lírica y se cultivaron distintas variedades según su extensión y el esquema métrico utilizado.
1. Poema narrativo largo: Histórico o simbólico.
2. Poema narrativo breve: El Romance / La Leyenda, sobre algún dato histórico se mezclan tradiciones folclóricas de tipo fantástico.
En España la poesía pasa por cuatro etapas:
1. Preliminar: De formación.
2. Romanticismo histórico-nacional. En el que destaca el duque de Rivas y su poema épico El moro expósito.
3. Exaltación romántica. Espronceda.
4. Poesía posromántica. Romanticismo más autentico que abandona el lenguaje retórico para hacerse más lírico: Bécquer y Rosalía de Castro.
Bécquer
Nació en Sevilla y en Madrid llevó una vida de dificultades económicas. Escribió en diarios y fue censor de novelas.
Escribió poemas que no publicó en vida, sino tras morir,
aunque el manuscrito del Libro de Gorriones recibió una ordenación temática alejada de la verdadera cronología de composición.
Sus Rimas se dividen en cuatro series:
- Rimas I-XI (1-11): Tema es la poesía.
-Rima XII-XXIX (12-29): Tema el amor.
-Rimas XXX-LI (30-51): el desengaño.
-Rimas LII-LXXVI (52-76): el dolor y la angustia.
Poesía muy sencilla, versos breves y rima asonante con carácter muy subjetivo.
También escribió textos en prosa, algunos de carácter periodístico: Historia de los templos de España, Desde mi celda y Leyedas.
Rosalía de Castro
Nació en 1837 y murió en 1885. Su importancia se debe a tres libros de poemas: Cantares gallegos y Follas novas, en gallego,
y En las orillas del Sar, en castellano.
Se centra en tres temas:
-El paisaje y la cultura popular gallega, del que no excluye los lados malos como la emigración o el abandono.
-La expresión de una intimidad marcada por el desengaño, la soledad y la certeza de que el amor causa más sufrimiento.
-La especial atención a la situación de las mujeres, verdaderas protagonistas de sus poemas.
Al igual que Bécquer, se decantó por un estilo basado en la expresión sencilla, breve y directa,
además de formas métricas inspiradas en la poesía popular.
Prosa romántica (Novela)
En la primera mitad del siglo, la prosa no tuvo cultivadores importantes y surgió un nuevo tipo de literatura que se publicaba en los periódicos:
relatos, artículos de costumbres...
1. Novela histórica: Walter Scott ejerció una influencia decisiva en autores españoles. Novelas con unas reglas básicas: héroe ficticio
se ve implicado en una aventura histórica;
obtiene el amor de una dama,
con la que se casará.
Novelas españolas: El doncel de don Enrique el Doliente y Sancho Saldaña.
2. Novela de aventuras: El interés del lector se centra más en las aventuras del héroe, no en la reconstrucción del pasado.
3. Novela social (Larra): Se divulgan en España las ideas del socialismo francés.
Estas novelas planteaban los problemas más candentes de la época.
Contribuye a la instrucción obrera y
a popularizar las doctrinas políticas y sociales. Los autores aspiran a crear una conciencia social y moral. Aparecen espacios urbanos.
Con frecuencia los llamaban folletín y novelas por entregas.
Larra
Es uno de los autores más importantes en la prosa romántica. Nació en Madrid durante la Guerra de la Independencia y
salió de España porque su padre estaba de médico en el ejército francés.
Colaboró en varios periódicos.
Adoptó una actitud crítica y participó de forma activa en política.
Recogió sus artículos en Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres, y se clasifica en tres grupos:
-Artículos de costumbres: Critica la sociedad y pretende cambiarla. Presenta una visión pesimista y amarga de la sociedad y la vida.
-Artículos políticos: Análisis de las circunstancias políticas de su tiempo.
-Artículos literarios: Reseñas de obras literarias, estrenos de teatros y otros espectáculos.
Teatro romántico
Durante las primeras décadas del siglo, el teatro español estaba estancado. Seguían representándose comedias del Siglo de Oro.
Los dramas románticos no llegaron hasta la muerte de Fernando VII.
Características:
-Estructura variada, varios actos sin número fijo. Cada uno de ellos con varias escenas.
-Tema fundamental: el amor. Relaciones conflictivas, marcadas con el adulterio. Final trágico, normalmente el suicidio.
-Argumentos complejos, que buscan la sorpresa del espectador.
-Marco histórico situado en el pasado, fundamentalmente la Edad Media.
-Escenarios habituales: castillos, monasterios, ruinas, cementerios...
-Personajes muy numerosos: Los protagonistas carecen de evolución psicológica.
-Lenguaje exaltado, para expresar la angustia.
Zorrilla
Escribió en plena decadencia del Romanticismo temas bíblicos (Pilatos), dramas históricos (El zapatero y el rey)
y dramas de enredo (Vivir loco y morir más); pero su obra más famosa es Don Juan Tenorio. Su tema es el proceso espiritual.
El personaje del don Juan aparecía ya en obras anteriores, pero Zorrilla lo adapta a la mentalidad romántica: don Juan se enamora de verdad
y es ese amor el que permite que su alma se salve.
Cuadro de costumbres
El costumbrismo español alcanzó su máximo esplendor durante el Romanticismo, con la observación minuciosa de la vida cotidiana
y la intención de moralizar.
El cuadro de costumbres normalmente no desarrolla una trama ni presenta una estructura cerrada: son ''vistas'',
con personajes que no sufren transformaciones.
En los periódicos estos cuadros aparecen como apuntes satíricos-descriptivos, amenos y divertidos,
que juzgan la actualidad política, social y económica.
Las obras costumbristas reflejan la ideología de sus autores:
algunos se sitúan en una postura conservadora y otros tienen un tono progresista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario